Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica: Economía, Sociedad y Arte Rupestre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Paleolítico y Neolítico: Economía, Sociedad y Arte en la Península Ibérica

Estándar 1: Del Paleolítico al Neolítico

Paleolítico

Durante el Paleolítico, los grupos humanos subsistían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección. Eran nómadas, desplazándose estacionalmente en busca de alimento. Su economía era depredadora. Inicialmente, habitaban en cobijos provisionales, pero con el dominio del fuego, comenzaron a ocupar cuevas permanentemente. La organización social era igualitaria, con un reparto de tareas sin especialización, aunque existía cierta organización.

Neolítico

En el Neolítico, los seres humanos comenzaron a producir alimentos mediante la agricultura y la ganadería. Surgieron nuevas actividades como la elaboración de tejidos, la cerámica y el comercio, lo que gradualmente condujo a diferenciaciones sociales. La necesidad de vivir junto a los cultivos impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables. Las estructuras sociales se complejizaron como resultado de una organización del trabajo más diversificada.

Estándar 2: El Arte Rupestre

Las pinturas rupestres se relacionan con prácticas y creencias mágicas, pudiendo formar parte de ritos o ceremonias para propiciar la caza. Las primeras manifestaciones artísticas, del Paleolítico Superior, se localizan en la zona cantábrica, constituyendo el arte rupestre cantábrico. Estas pinturas, realizadas en cuevas profundas y oscuras, se vinculan a motivaciones religiosas o mágicas. Predominan figuras aisladas de animales, representadas con naturalismo, junto con signos abstractos y manos. Se empleaba la policromía como técnica.

Posteriormente, a inicios del Neolítico, en la vertiente mediterránea se desarrolló el arte rupestre levantino, con características propias y sin relación con el cantábrico. En él, se representan escenas narrativas (cacerías, danzas rituales, recolección, guerra...) con numerosas figuras humanas. Se utilizan colores planos (rojo, negro) y las formas tienden a la estilización y esquematización.

Entradas relacionadas: