Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica: Primeras Sociedades Humanas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Prehistoria en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Neolítico

La Prehistoria abarca desde el origen de la humanidad (hace aproximadamente cinco millones de años) hasta la aparición de la escritura, alrededor de tres mil años antes de Cristo (a.C.). Este extenso período de tiempo comprende el proceso de hominización, que culmina con la aparición de los seres humanos actuales (Homo sapiens sapiens).

De los tres períodos en los que se divide la Prehistoria, nos centraremos en los dos siguientes, correspondientes a la Península Ibérica:

  • Paleolítico (piedra antigua): Se inicia en España hace 1,2 millones de años con la llegada de los primeros homínidos a la Península y se extiende hasta aproximadamente el 10.000 a.C.
  • Neolítico (piedra nueva): Se desarrolla entre el 10.000 y el 4.000 a.C.

El Paleolítico: Cazadores y Recolectores

Durante el Paleolítico, las comunidades humanas eran grupos de cazadores-recolectores, organizados en clanes familiares. Su economía depredadora se basaba en la caza, la pesca y la recolección, lo que les obligaba a practicar el nomadismo estacional, siguiendo los movimientos de los animales y la disponibilidad de recursos.

Las actividades de caza se realizaban en grupo, y se empezaron a utilizar las primeras herramientas de piedra, como hachas y cuchillos. También surgen las primeras manifestaciones de arte rupestre, como las pinturas de la cueva de Altamira (Santander) y los hallazgos del yacimiento de Atapuerca (Burgos).

Organización Social en el Paleolítico

Las sociedades paleolíticas se caracterizaban por ser igualitarias. Todos sus miembros tenían acceso similar a los recursos y se organizaban en pequeños grupos que necesitaban cooperar para la caza y la supervivencia. Esta cooperación reforzaba la cohesión interna y la igualdad. Las diferencias sociales se basaban probablemente en aspectos como la edad, el sexo y el prestigio social (grandes cazadores, chamanes o líderes tribales).

Se organizaban en clanes, grupos de 15 a 20 individuos unidos por lazos de parentesco, y se relacionaban con otros clanes mediante vínculos tribales. Inicialmente, se asentaban en campamentos al aire libre, cerca de fuentes de agua. Posteriormente, debido a las glaciaciones, se refugiaron en cuevas, para lo cual fue fundamental el dominio del fuego (Paleolítico Medio).

Evolución Tecnológica y Creencias

El utillaje de piedra permite analizar la evolución técnica y cultural de las comunidades paleolíticas. Se pasó de una piedra trabajada toscamente a la especialización instrumental, con un perfeccionamiento de la talla y la utilización de nuevos materiales (huesos, astas, conchas marinas). En cuanto a sus creencias espirituales, existen indicios de posibles ritos funerarios en algunos enterramientos del Paleolítico Medio. Durante el Paleolítico Superior se desarrollaron las primeras expresiones artísticas, como el arte rupestre cantábrico, del que la Cueva de Altamira es un claro ejemplo.

Entradas relacionadas: