Palestrina y Juan del Enzina: Obras Vocales del Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Palestrina y la Leyenda del Kyrie de la Misa del Papa Marcelo
La Misa del Papa Marcelo de Palestrina, publicada en 1567, aunque compuesta algo antes, coincide con el final del Concilio de Trento. Durante mucho tiempo, circuló la leyenda de que el Concilio estuvo a punto de prohibir la música en la liturgia debido a los excesos en el contrapunto de muchos autores. Se decía que esta misa, compuesta por Palestrina, convenció al Papa de que una buena composición no tenía por qué estar reñida con la seriedad de la liturgia ni con la comprensión del texto. Aunque hoy sabemos que esto es solo una leyenda, la Misa del Papa Marcelo ha sido siempre uno de los mejores ejemplos de la música impulsada por el Concilio.
Voces e Instrumentos en el Kyrie de la Misa del Papa Marcelo
- Voces: Toda la misa está compuesta para seis voces (se duplica el tenor y el bajo), excepto una parte del Agnus Dei, que es a siete voces.
- Instrumentos: No intervienen instrumentos (a capella).
Juan del Enzina y su Villancico "Hoy comamos y bebamos"
Voces e Instrumentos en el Villancico "Hoy comamos y bebamos"
- Voces e instrumentos: Este villancico está escrito para cuatro voces. El autor no especifica en la partitura el uso de los instrumentos, aunque se sabe que podían sustituir o doblar a las voces. También era común realizar un preludio instrumental o pequeños interludios entre cada estrofa.
Problemas de Interpretación en la Obra de Juan del Enzina
Las obras vocales de Juan del Enzina son muy representadas hoy en día. Forman parte del repertorio de un gran número de coros actuales y también de grupos instrumentales o vocales/instrumentales dedicados a la música de esta época.
Si el intérprete quiere seguir un criterio historicista, deberá decidir qué instrumentos utiliza (instrumentos de época) y cómo utilizarlos, ya que es algo que no se especifica en la partitura. Por otro lado, la partitura original (en notación blanca) indica con claridad las notas y sus duraciones, pero deja algunas dudas sobre detalles como el tempo o los matices, que el intérprete deberá decidir cómo ejecutar.
Formas Musicales del Renacimiento
Madrigal
Surgió en Italia, aunque luego se extendió a otros países. Estaba escrito generalmente a cinco voces. Su forma dependía de las secciones del texto y suele combinar partes contrapuntísticas con otras más homofónicas. Escritos en lengua vernácula (toscano), solían basarse en poemas de rima libre de tema amoroso muy estilizado, aunque también trataban otros temas.
Chanson
Este género lo cultivaron los compositores flamencos y franceses. Eran obras a cuatro voces con la melodía principal en el tenor. Tenían su raíz en la canción trovadoresca. Los temas solían ser de tipo sentimental y galante. La forma era muy similar a la del madrigal.
Villancico
La principal forma profana cultivada en España, basada en una estructura de estribillo y coplas. La letra era en castellano y la temática muy variada, aunque predominaba el tema amoroso.
Motete
Es una forma musical que surgió en el siglo XIII, pero que en el Renacimiento tuvo unas características propias y vivió un gran esplendor. Es una forma muy libre, basada en diferentes secciones, cada una con su respectivo tema musical, y que se corresponden con las diferentes frases del texto. Suelen combinar secciones de textura homofónica con otras más contrapuntísticas. La estructura interna está, por tanto, en función del texto, que es el que da unidad y sentido a la pieza. Solían ser de temática religiosa, pero no litúrgica.
El Kyrie como Elemento Introductorio
El Kyrie es un elemento de entrada en la liturgia, un rito para los fieles.
El Contrapunto Imitativo
El contrapunto imitativo es una técnica compositiva característica del Renacimiento.
El Latín y la Triple Invocación del Kyrie
El latín era la lengua oficial de la religión católica. El Kyrie es una triple invocación: "Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad; Señor, ten piedad".