Panamá: Posición Estratégica, Dominio Territorial y División Administrativa

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Función Histórica de la Posición Geográfica de Panamá

El istmo de Panamá posee una ventajosa posición geográfica que le ha permitido conectar el norte con el sur del continente americano y ser el punto donde convergen las principales rutas de tráfico mundial. Durante la época precolombina, el Istmo recibió corrientes migratorias procedentes del norte y del sur. Los indígenas practicaban aquí el trueque de sus productos. En la época colonial, España visualizó el valor estratégico de esta región y ordenó estudios para lograr la comunicación interoceánica. En el periodo de Unión con Colombia, Simón Bolívar destacó la importancia del Istmo en su famosa Carta de Jamaica, escrita en 1826. Esto se acentuó en los años sucesivos y, para la época republicana, se realizó la construcción del Canal, reafirmándose, así, el valor de nuestra posición geográfica en beneficio del mundo.

Panamá y su Integración Territorial: Concepto y Componentes

La integración territorial de un Estado comprende los límites de su soberanía. En virtud de ello, se entiende por dominio territorial el poder que ejerce el Estado sobre su territorio. El dominio territorial comprende: el dominio terrestre, acuático (fluvial y marítimo) y el aéreo. El Artículo 3 de la Constitución de 1972 establece lo siguiente:

El territorio de la República de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo a los tratados de límites celebrados entre Panamá y estos Estados.

Componentes del Dominio Territorial Panameño

  • Dominio Terrestre Panameño: Lo constituye la porción del suelo encerrado entre los límites del Estado, incluye el subsuelo y el territorio insular.
  • Dominio Acuático: Comprende el dominio fluvial (ríos, afluentes) y el dominio marítimo.
  • Dominio Aéreo: El espacio sobre el dominio terrestre y acuático.

Partes del Dominio Acuático

Las partes del dominio acuático son:

  • Plataforma Continental: Es la zona submarina adyacente a las costas y que se extiende hasta un límite de 200 metros de profundidad o hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales.
  • Aguas Interiores o Nacionales: Se consideran las aguas en el interior de la línea de base del mar territorial. Comprende aguas de los ríos, lagos, mares cerrados o comunicados por algún estrecho, aguas de bahías o golfos, aguas de los puertos y aguas de los archipiélagos. El Estado tiene soberanía sobre las aguas interiores.
  • Aguas y Bahías Históricas: Son aquellas bahías, golfos o aguas que han sido vitales para la economía y defensa, a través de la historia y evolución de un Estado.
  • Mar Territorial: Es la zona adyacente a la línea de la costa, la cual se extiende hasta unas 12 millas náuticas, donde los Estados son soberanos.
  • Zona Contigua: Es el área adyacente al mar territorial donde se adoptan medidas de fiscalización, pero no pertenece a la soberanía plena. Se extiende la zona contigua hasta la anchura de 24 millas náuticas desde la línea de base.
  • Zona Económica Exclusiva (ZEE): Según la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se considera una zona económica de hasta 200 millas náuticas y la concesión de derechos soberanos a los Estados ribereños sobre sus recursos naturales vivos y no vivos.

División Político-Administrativa de la República de Panamá: Evolución Histórica y Estructura Actual

Antecedentes Históricos

En 1739, cuando el istmo de Panamá fue incorporado al Virreinato de la Nueva Granada, el territorio se dividió en 2 provincias: Panamá y Veraguas. Cada una tenía un gobernador como autoridad máxima. A raíz de la independencia de Panamá de España en 1821, se mantuvo la división indicada. En 1849 (Decreto del 26 de mayo), el Congreso de Nueva Granada aprobó separar de Veraguas el Cantón de Alanje, convertido en la provincia de Chiriquí, a la cual se le anexó el territorio de Bocas del Toro. En 1850, el Congreso colombiano creó la provincia de Azuero con las tierras de Los Santos, Parita y Santa María. En 1885, con la creación del Estado Federal, se hizo la división política que creó siete departamentos: Panamá, Colón, Coclé, Chiriquí, Los Santos, Veraguas y Azuero. En 1903, con el nacimiento de la República, se creó la provincia de Bocas del Toro. Finalmente, en 1922, surgió la provincia de Darién, mediante Ley 22 del 27 de diciembre.

División Política Actual

Actualmente, la República de Panamá se organiza en:

  • 10 provincias
  • 82 distritos (dato actualizado, el texto original menciona 75)
  • 693 corregimientos (dato actualizado, el texto original menciona 621 o 640)
  • 6 comarcas indígenas (dato actualizado, el texto original menciona 5)

Las comarcas indígenas son:

  • Kuna Yala
  • Ngäbe-Buglé
  • Emberá-Wounaan
  • Madungandí
  • Wargandí
  • Nasos Tjër Di (comarca más reciente, no mencionada en el original)

Entradas relacionadas: