Panorama de la Acuicultura y la Industria en España: Evolución y Retos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Acuicultura en España: Producción y Perspectivas Futuras

Destaca también la producción de rodaballo, lubina, dorada, trucha y salmón. El 70% de la producción de rodaballo se produce en criaderos, piscifactorías o sobre bateas. Otros productos más testimoniales serían el semicultivo o engorde de peces en estero, como el atún rojo.

Tipos de Acuicultura

  • Acuicultura en aguas dulces: Se centra en la producción de la trucha arcoíris. Otros cultivos serían la astacicultura (cría de crustáceos) como el cangrejo rojo americano en las marismas del Guadalquivir.

Impacto Económico de la Acuicultura

Las empresas dedicadas a la acuicultura inciden indirectamente en la fabricación de piensos compuestos. La producción acuícola tiene una importante repercusión sobre la industria de conservas de moluscos y pescado.

Desafíos y Evolución de la Acuicultura

El desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa importante, aunque presenta inconvenientes como grandes inversiones iniciales y el requerimiento de personal técnico muy cualificado.

En Andalucía, la acuicultura ha evolucionado mucho. Las principales especies cultivadas son: lubinas, truchas, esturión, langostino y anguila.

La Industria en España: Evolución Histórica y Desafíos Actuales

El sector secundario comprende actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en otros productos para satisfacer las necesidades humanas. Ejemplos de actividades son: la industria, la producción de energía y la construcción. La industria es la actividad mayoritaria encargada de transformar materias primas obtenidas del sector primario en productos elaborados aptos para el consumo o utilizados como materias primas en un proceso industrial.

1. La Industrialización en España: Un Proceso Discontinuo

La industrialización es un proceso discontinuo y avanzó con retraso desde sus inicios. Entre los factores negativos que la obstaculizaron, destacan:

  • Situación periférica.
  • Insuficiencia energética (carbón).
  • Escasez de recursos tecnológicos y humanos.
  • Excesiva mentalidad rural, lo que supuso falta de inversión.
  • Burguesía escasa y poco emprendedora, y ausencia de un mercado interior.

Hechos Clave en la Industrialización Española

  • Construcción de altos hornos en 1832 en Marbella y Málaga.
  • Junto a la industria siderúrgica vasca y textil catalana, quizá el logro más importante fue el tendido de una amplia red ferroviaria que empezó con el tramo Barcelona-Mataró (1848).
  • Consolidación de la Ley de Ferrocarriles en 1855.
  • Ley de Bases de la Minería.

España era el primer país productor de hierro, exportándolo en su mayor parte a Gran Bretaña desde el puerto de Bilbao.

La industrialización española avanzó lentamente bajo el signo del proteccionismo y plagada de discontinuidades. En el primer tercio del siglo XX, llegaron los beneficios comerciales derivados de la Primera Guerra Mundial.

Las empresas extranjeras abandonaron la explotación de las agotadas minas españolas, y el mapa industrial se consolidó sobre el germen de los focos vasco y catalán, manifestándose así los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas posteriores.

La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española.

2. Recuperación y Desarrollo Industrial (Posguerra y Planes de Desarrollo)

En 1941, el INI mejoró la situación en la posguerra, y la economía española encontró cierto alivio a partir de las negociaciones con Estados Unidos y del ingreso en la ONU (1955). Se puso fin al aislamiento y España se integró en la economía internacional, al tiempo que la falta de capital fue suplida por las inversiones extranjeras que comenzaron a llegar.

Aun así, el modelo industrial acusaba grandes deficiencias y se mostraba incapaz de resolver las carencias. A partir de 1959, se abordó el Plan de Estabilización.

El Estado puso en funcionamiento los Planes de Desarrollo y una política regional basada en los polos de desarrollo (ej. Polo Químico de Huelva), lo que impulsó un crecimiento anual del PIB del 7%.

3. La Crisis Industrial de 1973 y la Reestructuración

El desarrollo industrial de la década de 1960 agravó los desequilibrios regionales. La crisis de la industria tradicional de 1973 tuvo sus causas:

  • Externas: El encarecimiento de los precios del petróleo y otros factores como la globalización y el incremento de la competitividad.
  • Internas: La fragilidad resultante de la dependencia energética y tecnológica. También hay que añadir el ocaso del franquismo. La crisis agravó el retraimiento de las inversiones extranjeras.

La respuesta a la crisis fue la reestructuración de la industria. En 1984, se adoptaron disposiciones en doble dirección: la reconversión de sectores industriales afectados por la crisis y la reindustrialización, es decir, la recomposición del tejido industrial en zonas donde había resultado dañado.

Entradas relacionadas: