El Panorama Agrario Español: Evolución de Cultivos, Ganadería y Sector Forestal

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Sector Agrícola en España: Cultivos Destacados

Cultivos Hortofrutícolas: Consumo y Crecimiento

Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria de conserva. La producción hortofrutícola creció con el aumento del nivel de vida.

Cultivos Industriales: Transformación y Variedades

Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial. La producción se encuentra muy relacionada con la industria. Los más destacados son:

  • El girasol
  • La remolacha
  • El algodón
  • El tabaco
  • El lúpulo

Cultivos Forrajeros: Alimentación Animal y Evolución

Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal, ya sea en fresco o en seco tras su deshidratación natural o industrial. En España, el principal es la alfalfa. La superficie y la producción han crecido desde 1950.

La Ganadería en España: Estructura y Producción

Evolución de la Estructura Ganadera

Ganadería Tradicional vs. Actual

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas intensivos con bajos rendimientos. La ganadería actual incluye explotaciones productivistas, que tienden a la especialización y a la tecnificación, y explotaciones posproductivistas.

Tendencias: Especialización y Tecnificación

La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche. La tecnificación se ha incrementado con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado.

Predominio de la Ganadería Intensiva

La ganadería intensiva ha ganado peso respecto a la extensiva, ya que la extensiva depende del medio físico y la intensiva está desvinculada de este.

Panorama de la Producción Ganadera

Desde la década de 1960, la producción ganadera ha incrementado su participación en la producción agraria debido a la mecanización del campo, la conservación del suelo y el aumento del nivel de vida.

Ganadería Bovina: Carne y Leche

La ganadería bovina se destina principalmente a la producción de carne y de leche. La producción de carne bovina tiende a decrecer, y la producción de leche estuvo marcada entre 1984 y 2015 por los excedentes comunitarios. El resultado fue el aumento del tamaño de las explotaciones, la reconversión de parte del sector al bovino de carne y la eliminación de los excedentes.

Ganadería Ovina y Caprina: Enfoque en Lácteos

La ganadería ovina y la caprina se destinan principalmente a la producción de leche. La producción de carne de ovino y caprino ha descendido; en cambio, la producción de leche de oveja y cabra se ha visto favorecida.

Ganadería Porcina: Consumo y Exportación

La ganadería porcina se dedica, en gran parte, al consumo en fresco y, en parte, a la elaboración de embutidos. La producción de carne de cerdo sitúa a España como segundo productor de la Unión Europea, y gran parte se exporta.

Ganadería Avícola: Huevos y Carne

La ganadería avícola se destina a la producción de huevos y de carne. La producción de huevos ha disminuido por el descenso de la avicultura de puesta.

Actividad Forestal Española: Recursos y Fomento

Especies y Usos de la Madera

Las especies maderables principales en España son las frondosas y las coníferas. El destino principal de la madera es el aserrío para las industrias de la construcción y del mueble, y la trituración para la elaboración de tableros y pasta de papel.

Producción Maderera y Otros Recursos Forestales

Las principales áreas madereras son Galicia y Asturias. La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aun así, es insuficiente; en cambio, es excedentaria en la producción de resina y la de corcho.

Políticas de Fomento: PAC y Plan Forestal

La PAC (Política Agraria Común) y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura. Los objetivos son incrementar la producción de madera y fomentar otros usos del bosque.

Entradas relacionadas: