Panorama Agrícola Español: Cultivos y Gestión del Agua

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Panorama Agrícola Español: Tipos de Cultivos y Gestión del Agua

Cereales

Zonas principales: Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja, Canarias.

Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y del ganado (elaboración de piensos: cebada, maíz, centeno) y a la obtención de biocombustibles. En las zonas del interior, se producen arroz y maíz, cultivos exigentes de agua, por lo tanto, se localizan en zonas húmedas o encharcadas.

Leguminosas

Cultivos herbáceos, destinados al consumo humano, en verde o en seco (judías, lentejas, garbanzos). También se utilizan para la alimentación del ganado (veza y yeros).

Zonas: Coinciden casi con las de los cereales, con los que rotan. La producción se ve favorecida por programas europeos.

Vid (Viñedo)

Cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco o a la elaboración de vino.

Zonas: Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas gallegas, Jerez y Cataluña.

Superficie: Hasta hechos recientes, se ubicaban en áreas marginales poco aptas para otros cultivos. Sin embargo, desde 1990, la política de la UE ha favorecido el viñedo de calidad con mejores técnicas, protegiendo también el cultivo tradicional. Existen grandes fluctuaciones anuales debido a su fuerte dependencia de las condiciones climatológicas.

Nota: Balanza positiva en el sector de bebidas, incluyendo cerveza y bebidas sin alcohol.

Olivo

Cultivo arbóreo de secano muy resistente, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y a la obtención de aceite.

Zonas: Campiñas, Extremadura, algunas provincias y el litoral Mediterráneo.

Superficie: Ha aumentado gracias a las mejoras técnicas que han corregido la vecería. El aceite se exporta.

Cultivos Hortofrutícolas

Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera.

Zonas: Al aire libre o en invernaderos de regadío del litoral Mediterráneo. Los frutales se localizan en áreas litorales y valles regados.

  • Cítricos: Valencia y Andalucía.
  • Frutales de hueso: Litoral mediterráneo.
  • Frutales de pepita: Asturias, Lleida y Barcelona.
  • Plátano: Canarias (la producción es para autoconsumo).

Cultivos Industriales

Se destinan a la transformación industrial. Destacan el girasol, la remolacha, el algodón, el tabaco y el lúpulo.

Zonas: De secano, Andalucía y Castilla.

  • Remolacha: Valle del Duero.
  • Lúpulo: León.
  • Algodón: Regadíos de Andalucía.
  • Tabaco: Cáceres.

Cultivos Forrajeros

Se destinan a la alimentación animal en fresco o en seco, tras deshidratación natural o industrial (ej. alfalfa).

Propósitos:

  • Rotación con otros cultivos para recuperar el suelo.
  • Lucha contra la erosión, plagas y efectos del cambio climático.
  • Suministro de proteína vegetal al ganado.

Zonas: Regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas.

ACg8ocIpCplZni7jkhEz2v1gPD4CmUAi9eU2SkzpZcLxWWZ0D5-2l7tZ=s40-p

ResponderReenviar
Añadir reacción


El Regadío en la Agricultura Española: Impacto y Estrategias

Ventajas del Regadío

  • Económicas: Al no depender de los ciclos del agua, la producción se estabiliza, se diversifica y se incrementa.
  • Sociales: Mejora el nivel de vida al aumentar la demanda y dotación de servicios.
  • Demográficas: Contribuye a fijar la población y crea empleo directo.
  • Territoriales: Colabora en un mayor equilibrio territorial.
  • Culturales: Mejora la preparación técnica y profesional de los trabajadores.
  • Medioambientales: Diversifica los ecosistemas y paisajes, y mantiene un valioso patrimonio natural y cultural.

Problemas y Desafíos del Regadío

  • Derroche de agua.
  • Conflicto por el uso del agua con la demanda urbana e industrial.
  • Alteración medioambiental.
  • Contaminación difusa del suelo por los fertilizantes disueltos.
  • Alteración del paisaje.

Política Actual de Regadíos

La política actual de regadíos se adapta a las exigencias de la UE y a la necesidad de afrontar el cambio climático, buscando:

  • Mejorar la eficiencia del riego.
  • Uso de sistemas más o menos consumidores de agua.
  • Sensibilizar a los regantes.
  • Construcción de embalses.
  • Automatizar el riego para ajustar el tiempo.
  • Mejorar la eficiencia energética de las instalaciones.

Entradas relacionadas: