Panorama de la Arqueología Medieval en España: Trayectoria y Desafíos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Introducción: El Despertar de la Arqueología Medieval en España
Antes de 1982, la arqueología medieval tuvo un escaso desarrollo en España; apenas se excavaba y la bibliografía relacionada con ella era limitada. Sin embargo, entre los años 60 y 70, la situación empezó a cambiar, y la arqueología medieval comenzó a adquirir la importancia que antes no tenía. Fue en este periodo cuando se comenzaron a celebrar los primeros "Congresos de Arqueología Medieval" y personas interesadas en esta disciplina iniciaron sus propias excavaciones.
Pioneros y Áreas de Estudio en la Arqueología Medieval Española
Arqueología Tardoantigua y Visigoda
Para la época tardoantigua y visigoda, también llamada época paleocristiana, donde el cristianismo aún no se asienta plenamente, los arqueólogos más significativos son Pere de Palol y Luis Caballero. Palol excavó en el solar de la ermita del Cristo de la Vega, descubriendo los restos de un edificio, además de tumbas medievales, presumiendo que podían ser los restos de la Basílica de Santa Leocadia. Palol fue uno de los primeros arqueólogos medievales, aunque su trabajo se enmarca en este periodo tardoantiguo/visigodo. Caballero, por su parte, inició sus excavaciones en Melque, defendiendo que esta es de época visigoda.
Arqueología Andalusí
Los arqueólogos Guillermo Rosselló y Juan Zozaya se centran en la arqueología andalusí. Esta es la rama de la arqueología medieval que más se practica actualmente. Rosselló fue director del Museo Arqueológico de Mallorca. Zozaya, por su parte, se formó en la prehistoria y también estuvo relacionado con el mundo de los museos.
Arqueología en los Reinos Cristianos
En los territorios del norte de la península ibérica no se puede realizar arqueología islámica. Desde Galicia hasta Cataluña, se puede llevar a cabo arqueología visigoda o arqueología de los reinos cristianos. El arqueólogo Alberto del Castillo es considerado por muchos como uno de los padres de la arqueología medieval. Excavó necrópolis que él denominó “necrópolis de repoblación”. Otro arqueólogo destacado de estos territorios cristianos fue Manuel Riu, quien realizó importantes trabajos arqueológicos en Cataluña, especialmente en ámbitos rurales.
Hitos Institucionales y Publicaciones
Creación de la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM)
En 1982 se creó en Toledo la Asociación Española de Arqueología Medieval (AEAM). Su origen se remonta a una reunión en 1981 en Lorenzana, organizada por Ricardo Izquierdo Benito. En esa época, existía una notable inquietud e interés por la arqueología medieval; Ricardo, por ejemplo, estaba excavando en Vascos. Ante este creciente interés, Ricardo convocó un congreso para sondear, a nivel nacional, el número de personas interesadas en la arqueología medieval. El evento congregó a más de 100 asistentes, lo que impulsó la creación de la asociación.
Congresos de la AEAM y su Impacto
El panorama de la arqueología medieval en España comenzó a adquirir mayor relevancia a raíz de la creación de la Asociación Española de Arqueología Medieval. Después de 1982, la AEAM empezó a organizar congresos de manera regular (hasta el año 1999, se habían celebrado cinco). Los primeros congresos fueron:
- El primero se celebró en Huesca en 1985.
- El segundo en Madrid en 1987.
- En Oviedo, en 1989, el congreso se centró en las necrópolis.
- En 1993 se celebró en Alicante.
- El último de este periodo se llevó a cabo en Valladolid en 1999.
Mientras que el congreso de Huesca tuvo un carácter general, permitiendo a cada participante exponer su trabajo, en Madrid ya se estableció un programa temático definido.
Publicaciones de la AEAM: El BAM
La AEAM publica y edita el Boletín de Arqueología Medieval (BAM), una publicación anual que contiene artículos y sirve como balance de las investigaciones y hallazgos realizados en España dentro del campo de la arqueología medieval.
Difusión y Formación en Arqueología Medieval
El Papel de las Universidades en la Arqueología Medieval
La arqueología medieval no ocupa el mismo papel en todas las universidades españolas. Algunas instituciones promueven activamente la difusión de la arqueología medieval mediante publicaciones en sus revistas universitarias. Ejemplos notables incluyen:
- “Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia”, una revista de la Universidad de Barcelona impulsada por Manuel Riu, que aborda tanto la arqueología como la historia medieval.
- “Estudios de Historia y Arqueología Medievales” de la Universidad de Cádiz (actualmente sin edición).
- “Arqueología y Territorio Medieval” de la Universidad de Jaén.
Publicación de Congresos Temáticos
Los congresos especializados sobre temas como fortificaciones, cerámica, entre otros, son ocasionalmente publicados, contribuyendo a la difusión del conocimiento y la investigación.
Tesis Doctorales en Arqueología Medieval
La realización de tesis doctorales en este campo no es muy frecuente, a menudo debido a la falta de tiempo de los investigadores y las exigencias académicas.
El Estado Actual de la Arqueología Medieval en España
Es difícil determinar con precisión el estado actual de la arqueología medieval, aunque se puede inferir observando las excavaciones en curso y las publicaciones recientes. Anteriormente, para realizar una excavación, era necesario solicitar permiso en Madrid, lo que centralizaba el control y permitía al ministerio supervisar las excavaciones existentes y la inversión total. Actualmente, esta competencia ha sido transferida a las comunidades autónomas, descentralizando el control. Además, son las empresas constructoras quienes ahora contratan directamente a los arqueólogos para supervisar las obras, lo que ha llevado a una pérdida de control por parte del Estado sobre los yacimientos y las excavaciones.