Panorama cultural español tras la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

INTRODUCCIÓN:

El panorama cultural español tras la Guerra Civil se vio condicionado por las siguientes circunstancias: la generación de 27 se deshace (Lorca fusilado y muchos otros como Juan Ramón Jiménez en el exilio), Miguel Hernández se encuentra preso y Machado muere. España está introducida en un aislamiento cultural debido a la dictadura franquista. En los primeros años destacan el hambre, el racionamiento, el fraude y la delación. Más tarde en los años 50 España ingresa en la ONU, y se produce una recuperación económica y en los 60 asistimos al desarrollismo, al turnismo y a la emigración.

MIGUEL HERNÁNDEZ:

Pertenece a la Generación de los 40 pero estilísticamente, se parece a la del 27. Sus etapas son: (Hasta 1936): Escribe poesías sueltas como El rayo que no cesa (tema amoroso). (Durante la guerra): Escribe poesía comprometida, social y cívica como El hombre asecha. (En la cárcel): Mediante cancioneros y romanceros escribe que lo ha perdido con ira y rencor. Destaca “Las nanas de la cebolla”.

LA POESÍA EN EL EXILIO:

La mayoría del 27, Juan Ramón Jiménez e incluso Luis Felipe y Juan Rejano, se encuentran en el exilio. Tratan el tema de España con nostalgia y amargura pero poco a poco van tratando otros temas propios de los países de acogida.

INTRODUCCIÓN:

El género lírico está formado por obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos personales (melancolía, amor…). El texto lírico se suele identificar con poesía, de forma que, a veces los términos lírica y poema son sinónimos, pero existe el poema épico y la prosa lírica.

CARÁCTER:

En el género lírico predomina la función expresiva y poética y las palabras con significado connotativo. Se suelen utilizar la primera persona en los verbos y pronombres. No obstante, no suelen desarrollar historias, por lo tanto no aparecen referencias espacio-temporales y suelen ser breves y concentradas. Se utiliza mayoritariamente el verso (métrica, rima…). Además, admite muchos tonos (humorístico, filosófico…) y utiliza un eje temático (fundamentalmente amoroso) y subtemas relacionados (celos, desengaños…). También utilizan otros temas como la muerte, la amistad… y los tópicos (carpe diem, ubi sunt…)

Entradas relacionadas: