Panorama Económico Argentino (1920s): Sectores Clave y Preámbulo de la Gran Depresión
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
El Sector Agropecuario: Adaptación y Consolidación
En momentos de **crisis de los precios de la carne**, los ganaderos podían optar por no comprar ganado a los criaderos, dedicando sus tierras a la agricultura. La **región pampeana** asistió en la década del 20 a la consolidación definitiva de la **estancia mixta**, que combinaba la **cría y engorde de ganado** con la **producción agrícola**. La clave para que estos desplazamientos entre una y otra actividad se produjeran con la rapidez que los cambios en el mercado exigían, era una generosa cantidad de buena tierra en la empresa, una baja dotación de **capital fijo** y un número variable de **arrendatarios** que se encargaban de la producción agrícola.
Los **contratos**, si existían, eran verbales en su mayoría, y esto generaba grandes **incertidumbres** para los locatarios.
Más Allá de las Pampas: El Auge de los Cultivos Industriales
Más allá de las pampas, gran parte del crecimiento del sector rural provino de la región pampeana, impulsado por los llamados **cultivos industriales**. Se refiere a aquellos cultivos cuyos productos requieren cierta transformación técnica antes de ser destinados al consumo, como el **azúcar** y el **vino**. Desde mediados de la década de 1920, la producción creció, destinando las exportaciones principalmente a **Gran Bretaña**.
El Sector Industrial: Orígenes y Transformación
La industria aumentó su participación relativa como porcentaje del **PBI**. En esta época se ubican los orígenes de la **industrialización argentina**. Fue un proceso importante para las industrias, que se transformarían radicalmente con la consolidación del sistema del **petróleo** que reemplazaba el **carbón**. Gran parte de las inversiones que sustentaron este crecimiento eran **extranjeras**. En 1925 se inauguró la **refinería en La Plata**.
El símbolo del avance del **capital privado extranjero** en esta industria fue la **Standard Oil**. Otro sector con gran crecimiento fue el de la **construcción**. Durante este periodo, los **capitales norteamericanos** impusieron la modalidad de la **importación de la industria**, que consistía en la instalación de **subsidiarias** en el país.
La Antesala de la Crisis del 30: Vísperas de un Colapso Global
En 1929, Argentina había llegado a tener reputación mundial como un país con futuro próspero. Seguía siendo la mayor exportadora de **carne vacuna refrigerada**, así como de **maíz, lino y avena**. Ayudada por el auge de los **créditos norteamericanos**, la producción de materias primas y alimentos creció enormemente, de la mano de una **renovación tecnológica**, **sobreproducción** y **caída del nivel de precios** de los productos primarios a largo plazo. En Argentina, la **balanza de pagos** se debilitó fuertemente y las **reservas de metálico** disminuyeron. Con el **desplome de Wall Street** de octubre de 1929, los precios de los productores se desplomaron aún más. Luego de la depresión de la guerra, el crecimiento volvió vigorosamente, de la mano de la **recuperación de las exportaciones** y el **capital extranjero**.