Panorama Económico Global: Estrategias ante la Crisis del Euro y la Economía de EE. UU.
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La Crisis del Euro: Orígenes y Respuestas
Tras el contagio, unos meses después de su estallido en EE. UU., de la crisis financiera mundial a la europea, los gobiernos europeos adoptaron políticas expansivas, tanto en el ámbito financiero como fiscal.
Medidas de Emergencia de las Autoridades Europeas
Se crearon dos nuevos instrumentos de financiación. El FMI (Fondo Monetario Internacional) se comprometió a apoyar, esto con fondos adicionales. Con el temor a una quiebra de Grecia y la extensión de la crisis, se crearon un nuevo conjunto de actuaciones en julio de 2011:
- Nuevo rescate para Grecia.
- Mejoras de las condiciones financieras.
- Reforzamiento del Fondo Monetario Europeo (FME) de 440.000 millones de euros.
A lo largo de los dos últimos años se ha consensuado un fortalecimiento de los mecanismos de coordinación, supervisión y vigilancia de las políticas presupuestarias y macroeconómicas, destacando la Reforma del PEC (Pacto de Estabilidad y Crecimiento).
Estados Unidos: Una Potencia Económica Global
Es la mayor economía del mundo. Su PIB con PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) en 2011 se situó en 15,1 billones de dólares. Su renta per cápita es una de las más elevadas del planeta, así como su IDH (Índice de Desarrollo Humano). Sin embargo, es uno de los países con mayores desigualdades de renta internas. También tiene un menor desarrollo del Estado del bienestar y un menor gasto social que otras economías.
La composición sectorial es la típica de una economía avanzada, con un escaso peso de la agricultura y un elevado grado de terciarización de la economía.
El déficit exterior de Estados Unidos es muy elevado; tras la crisis económica se ha estabilizado en valores en torno al 3% del PIB. El déficit en la cuenta corriente estadounidense viene originado en buena medida por el fuerte déficit comercial. Y es el reflejo de una fuerte necesidad de financiación exterior que se debe a que la tasa de ahorro estadounidense es una de las más bajas de todo el mundo.
Estados Unidos es el principal prestatario del mundo. La constante necesidad de financiación exterior ha convertido a Estados Unidos en el principal deudor mundial.
Estados Unidos ha presentado en el pasado reciente tasas de crecimiento económico elevadas en relación con otros países avanzados, hasta el punto de haber sido, junto con China, la locomotora del crecimiento mundial en los últimos años. En 2009 cayó su crecimiento, pero su recuperación fue rápida. Tiene mucha competitividad.