Panorama Esencial: Generación del 27 y el Ensayo como Género Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Generación del 27: Contexto, Autores y Estilo

Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas que en veinte años se convirtieron en el más notable conjunto de escritores de la época. La elección de esta fecha para la denominación del grupo se debe a que ese año se reunieron en Sevilla buena parte de sus escritores para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Características y Contexto

  • Sus miembros tienen una procedencia social parecida, una profunda vocación literaria, colaboran en las mismas revistas literarias, y varios conviven en Madrid en la Residencia de Estudiantes, centro cultural de primer orden, de carácter liberal, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, de ahí su carácter abierto, laico y tolerante.
  • Sobre todos los autores de esa generación planeó el magisterio de Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Gómez de la Serna.
  • No presentan ruptura con las generaciones anteriores. El ansia de renovación se combina con respeto y admiración por la literatura del pasado.
  • Admiraron a Unamuno y Antonio Machado; de más atrás les viene la influencia de Bécquer, que fue decisivo en la búsqueda de un lenguaje estrictamente poético.
  • De Góngora les viene el antirrealismo y el metamorfismo, la poesía como puro juego intelectual.
  • En la Generación del 27 también hay una profunda veneración por las formas populares y la poesía tradicional (cancionero y romancero).
  • También recibieron influencias de corrientes extranjeras, como el surrealismo y las vanguardias.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera etapa (1920-1928): Tras unos comienzos bajo la influencia de Bécquer, Juan Ramón Jiménez los orienta hacia una poesía pura.
  2. Segunda etapa (1928-1936): La humanización de la poesía es cada vez mayor. Toman primacía el amor, el ansia de plenitud, la existencia y sus problemas. Es el momento de mayor esplendor. En los años anteriores a la Guerra Civil, se impone en algunos la urgencia de una literatura social, de compromiso político; casi todos apoyan la causa republicana.
  3. Tercera etapa (desde 1936): Durante la Guerra Civil, o bien se silencian o se politizan por completo, preocupándose por la propaganda de las ideas republicanas. Una vez terminada la contienda, la mayoría se exilia y la poesía deriva hacia un humanismo angustiado. Lo más destacado será la nostalgia de la patria perdida.

Innovaciones Estilísticas

En cuanto al estilo, la Generación del 27 aportó novedades:

  • Buscan un lenguaje distinto donde destaca la renovación de la metáfora.
  • Renuncian a la variedad de versos de los modernistas, prefieren formas más sencillas y el verso libre.
  • Los poetas de la Generación del 27 tienden a una síntesis entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción mística de la poesía y un gran rigor técnico en la elaboración del poema, entre lo culto y lo popular, entre lo universal y lo español.

El Ensayo: Un Género de Reflexión y Estilo

El ensayo es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema de forma libre y con voluntad de estilo. Se trata, pues, de un género abierto tanto en el contenido como en la forma, que presenta en la actualidad un gran desarrollo.

Estructura del Ensayo

Su estructura adopta una disposición diferente en función de la temática, el objetivo y la creatividad del autor. Los textos ensayísticos suelen presentar sus ideas mediante la exposición y la argumentación. Se emplean pruebas argumentativas para mantener las afirmaciones (tesis) y convencer.

Estructura frecuente del texto didáctico-ensayístico:

  • Introducción: Se expresa el tema. Su finalidad es atraer la atención de los receptores.
  • Desarrollo: Es la parte más extensa. Contiene la exposición y el análisis del tema. Se desarrollan tanto las ideas propias como las fuentes necesarias (revistas, enciclopedias, etc.).
  • Conclusiones: Se recopilan las ideas del autor sobre el tema, se proponen alternativas de solución y se concluyen las ideas que se han desarrollado.
  • Bibliografía: Se indican qué fuentes se han utilizado.

Características Generales del Ensayo

  1. Son escritos que pueden tener una extensión variable.
  2. Se trata de textos fundamentalmente argumentativos, en los que el autor sostiene una tesis determinada.
  3. Podemos diferenciar entre ensayos específicos de una materia y ensayos divulgativos, dirigidos a un público amplio.
  4. Presenta una temática variada y sin demostración necesariamente científica. Este hecho concede una gran agilidad al género.
  5. El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora (metáforas, símil, etc.).
  6. Estos textos presentan, además, una intención didáctica que hace reflexionar al receptor sobre algún asunto de interés.
  7. La forma más común de presentación es la lengua escrita, aunque los temas también puedan transmitirse oralmente.

Entradas relacionadas: