Panorama de la Ganadería Ovina en España: Territorio, Producción y Razas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Ganadería Ovina en España: Distribución, Producción y Regímenes de Explotación

La ganadería ovina en España se destina principalmente a la producción de carne y leche y, secundariamente, a la obtención de lana. La media española de su relevancia en el sector primario es del 43,9 %.

Distribución Geográfica de la Ganadería Ovina

Las comunidades autónomas con una presencia superior a la media nacional (43,9 %) se dividen en dos grupos:

Regiones con más del 63,9 %:

  • Extremadura: Destacan Badajoz (121,8 % –la más importante en este contexto–) y Cáceres (78,6 %).
  • País Vasco: Especialmente Guipúzcoa (94,6 %).
  • Castilla y León: Con Zamora (86,9 %) y Segovia (64,2 %).
  • Navarra (75,9 %).
  • Castilla-La Mancha: Principalmente Ciudad Real (70,7 %).

Regiones entre el 43,9 % y el 63,9 %:

  • Aragón: Incluye Teruel (62,3 %), Zaragoza (53,4 %) y Huesca (47,6 %).
  • Castilla y León: Con Valladolid (57,5 %) y Salamanca (54,6 %).
  • Murcia (56,8 %).
  • Andalucía: Destacan Córdoba (53,5 %), Sevilla (45,8 %) y Granada (43,3 %).
  • Castilla-La Mancha: Con Albacete (48,9 %).

Características Geográficas y Demográficas Asociadas

La ganadería ovina se corresponde con el Mediterráneo interior, situado en ambas mesetas y en la Depresión del Ebro (Navarra y Aragón). El clima predominante es el mediterráneo continentalizado, con un relieve llano de elevada altitud media (la meseta se encuentra por encima de los 650 metros sobre el nivel del mar). El poblamiento es concentrado y la población, en estas áreas, suele ser escasa y envejecida.

Regímenes de Explotación Ovina

En los secanos castellanos y en la Depresión del Ebro se practica predominantemente la ganadería ovina extensiva. Esta actividad se localiza en áreas de secano del interior peninsular, donde se explota bajo dos regímenes principales:

  • Régimen Extensivo: Incluye la trashumancia o desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y verano. Este régimen, que se observa en regiones como Navarra (entre…), se encuentra en decadencia debido a la escasez de pastores y a la práctica del pastoreo del ganado en rastrojos y barbechos, o en áreas organizadas específicamente para este fin.
  • Régimen Intensivo: Centrado en el cebo de corderos y el ordeño. Aunque se está incrementando, su significación en el conjunto del sector aún es escasa.

Producción y Razas Ovinas

La producción ovina se dedica principalmente a la carne y los productos lácteos y, de forma más secundaria, a la obtención de lana.

  • La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad, adaptadas al entorno.
  • La producción de leche, en cambio, cuenta con una mayor introducción de razas extranjeras y se ve favorecida por los elevados precios y la alta demanda que alcanza para la elaboración de quesos, entre otros productos.

Impacto de la Política Agrícola Común (PAC)

La Política Agrícola Común (PAC) ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo con el objetivo de evitar el abandono de esta actividad tradicional. Tras la última reforma, el 50 % de la ayuda se desvincula de la producción, buscando una mayor sostenibilidad y adaptación a las condiciones del mercado.

Razas Ovinas Destacadas: Navarra y Latxa

La distribución geográfica de la raza Navarra se limita, en general, a la Comunidad Foral de Navarra, principalmente en su parte occidental media y Sur. Esta raza posee buenas aptitudes para la producción de carne.

En correspondencia con la zona no ocupada por la raza Navarra, se encuentra la raza Latxa, muy ligada a las zonas de monte de Navarra, sobre todo en la parte Noroeste. La raza Latxa es conocida por su producción de corderos lechales o “lechazos”, un vellón de lana “basta” y, especialmente, por su leche, utilizada para la elaboración de quesos de renombre como el Idiazábal y el Roncal.

Entradas relacionadas: