Panorama Histórico y Filosófico: De la Democracia Clásica a la Ruptura de la Modernidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Contexto Histórico de la Época Clásica

La época clásica abarca desde el siglo V a.C., con la caída de la tiranía en Atenas, hasta el siglo IV d.C., marcado por el auge del cristianismo y el declive del Imperio Romano.

Expansión Territorial y Sistemas Políticos

El territorio que abarca esta época incluye el Imperio Griego, expandido por todo el Mediterráneo, y el Imperio Romano, extendido por Occidente.

El sistema político predominante en Grecia era el sistema democrático, en concreto la democracia directa, en la que los ciudadanos tomaban las decisiones. Sin embargo, la ciudadanía era restrictiva:

  • Las mujeres, los niños, los extranjeros y los esclavos no podían votar.

Economía y Cultura Griega

El sistema económico se basaba en la esclavitud, mediante esclavos obtenidos en guerras o invasiones de territorios.

En cuanto a la cultura griega, el sistema de creencias era politeísta (creencia en múltiples dioses) y se basaba en los mitos, narraciones mitológicas orales que trataban de dar una explicación a sucesos que no tenían una explicación científica. En estas narraciones solían aparecer como personajes dioses o héroes. Además, los dioses griegos eran antropomorfos y mantenían los vicios y virtudes del ser humano.

Transición a la Modernidad: Renacimiento y Humanismo

Oficialmente, la Edad Media termina con la caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453.

Factores de la Apertura Cultural e Intelectual

La apertura cultural, intelectual y espiritual fue impulsada por varios factores clave:

  • La actividad universitaria (de base cristiana).
  • La renacida actividad comercial.
  • El desarrollo de disciplinas del saber antes prohibidas.
  • Un deseo del hombre libre por vivir centrado en el desarrollo virtuoso de una profesión.

Características del Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento y el Humanismo marcan una evolución fundamental con las siguientes características:

  • Se pasa de un teocentrismo a un antropocentrismo, lo que conlleva una dignificación de la condición y de la vida humanas.
  • Se establece una nueva y positiva concepción de la relación entre el homo y la Naturaleza.
  • Los nuevos ricos (comerciantes, industriales) consiguen cierto poder político y social.
  • También se ensayan formas democráticas de gobierno en algunas ciudades, como Florencia.

Inductores de las Teorías Modernas

Las teorías modernas del conocimiento, metafísica, antropológica, ética y política se elaboraron inducidas por grandes cambios históricos:

1. Inductores de las Teorías del Conocimiento y Metafísica

Las teorías del conocimiento y metafísica modernas se elaboraron inducidas principalmente por la Reforma religiosa. Por consiguiente, se cuestiona que los sacerdotes deban predicar, imponer una ortodoxia o administrar la salvación de los feligreses.

2. Inductores de las Teorías Antropológica, Ética y Política

Desde el punto de vista de la Historia de la Filosofía, estas teorías se elaboraron inducidas por el Descubrimiento de América de 1492 por parte de los españoles, un evento que causó una gran conmoción en las gentes de la época.

Entradas relacionadas: