Panorama Histórico: De la Gran Guerra a la Guerra Fría y la Revolución China
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
La Primera Guerra Mundial: Orígenes, Consecuencias y Sistemas Políticos
Orígenes y Alianzas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial fue el resultado de una compleja interacción de factores. Entre los antecedentes clave se encuentran los conflictos territoriales, el rápido crecimiento económico alemán, la exacerbación de los nacionalismos y una intensa carrera armamentista.
Las principales alianzas militares que se formaron fueron:
- Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria e Italia (aunque Italia cambió de bando más tarde).
- Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
El evento que desencadenó la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría.
Desarrollo y Consecuencias de la Gran Guerra
Las trincheras se convirtieron en el hogar y la tumba de millones de soldados, simbolizando la brutalidad del conflicto. La Primera Guerra Mundial transformó a Estados Unidos en una potencia mundial.
Tras la derrota, Alemania sufrió severas pérdidas: perdió sus colonias y entregó territorios a Dinamarca y Polonia. Estas condiciones fueron formalizadas en el Tratado de Versalles, un acuerdo que impuso duras sanciones a Alemania.
Sistemas Políticos y Económicos Clave
Capitalismo
El Capitalismo se caracteriza por:
- Presenta injusticia social.
- Posee una organización política definida.
- Se busca un buen dirigente.
- Un pobre puede llegar a ser rico.
- Predominan los bienes privados.
- Se rige por el poder del dinero y de los bienes.
Comunismo
El Comunismo, en contraste, se define por:
- No permite el avance de las clases sociales.
- Todo es propiedad del Estado.
- Busca la estabilidad social.
- Promueve la igualdad para todo el pueblo.
Totalitarismo y Democracia
- Totalitarismo: Solo un hombre está a cargo; no hay libertad de elegir.
- Democracia: Ofrece libertad de elegir y permite la existencia de varios partidos políticos.
La Guerra Fría: Conceptos y Conflictos
Pilares de la Guerra Fría
La Guerra Fría fue un periodo de tensión geopolítica. Conceptos clave incluyen:
- Carrera Armamentista: Impulsó las economías, generó temor a una nueva guerra y sirvió como disuasión política.
- Doctrina Truman: Estrategia de contención del avance del comunismo.
- Plan Marshall: Proporcionó soporte económico y préstamos a bajos intereses para la reconstrucción económica de Europa.
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Garantiza la defensa de los países miembros ante una amenaza militar.
- Acuerdos de Bretton Woods: Sentaron las bases del orden capitalista internacional, creando el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Pacto de Varsovia: Acuerdo de cooperación militar entre países socialistas, en respuesta a la OTAN.
Divisiones Geopolíticas
La Guerra Fría llevó a la división de naciones:
- Alemania: Dividida en la República Federal Alemana (RFA), apoyada por Estados Unidos, y la República Democrática Alemana (RDA), bajo influencia de la URSS.
- Corea: Corea del Sur, apoyada por Estados Unidos, y Corea del Norte, con el respaldo de China y la URSS.
Conflictos Emblemáticos
- Guerra de Vietnam: Estados Unidos apoyó a Vietnam del Sur para impedir el avance comunista, enviando tropas contra el Viet Cong.
- Revolución Sandinista: Derrocó la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua.
La Evolución de la Unión Soviética
De Stalin a la Desestalinización
La muerte de Stalin marcó el fin de la etapa más dictatorial de la URSS. Nikita Khrushchev inició un proceso de revisión del régimen, conocido como desestalinización. Reconoció los crímenes de Stalin y flexibilizó la política interna e internacional, buscando un acercamiento a Occidente. A pesar de esto, su gestión no provocó grandes repercusiones duraderas y Khrushchev fue depuesto.
La Era Brezhnev y la Crisis Final
El régimen se volvió más rígido bajo Leonid Brezhnev. A principios de los años 80, el sistema político soviético estaba en crisis debido al agotamiento de su economía. La llegada de Mijaíl Gorbachov representó el último esfuerzo por revitalizar el poder soviético.
La Revolución China
Establecimiento y Primeros Años
En 1949 se creó la República Popular China, gobernada por Mao Zedong. Entre 1949 y 1952, los comunistas gobernaron con el apoyo de otros grupos políticos, con el objetivo de reconstruir el país tras los conflictos. Se lograron importantes avances, como la igualdad de derechos para las mujeres.
Políticas Económicas y el Gran Salto Adelante
Se extendió la colectivización agraria y se impulsó el desarrollo de la industria, aunque estas medidas provocaron problemas de alimentación. Más adelante, se implementó el Gran Salto Adelante, una ambiciosa iniciativa de revolución agraria e industrial que definió el carácter comunista chino.