Panorama Histórico-Literario: Humanismo, Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Humanismo (Siglo XIV)
El Humanismo se caracteriza por una profunda fascinación por los clásicos (griegos y latinos) y comienza a recuperar obras de Platón, Ovidio, Horacio, Aristóteles, Cicerón, entre otros. Los humanistas aprenden su lengua original.
Así, el Humanismo es la corriente que recupera la literatura clásica y la lengua de sus escritores: griego y latín.
Bernat Metge escribió algunas obras en latín.
El Humanismo es el periodo literario y lingüístico que marca el paso de la Edad Media a la Moderna.
Renacimiento (Mediados del Siglo XIV hasta el Siglo XVI)
Se creía que el Imperio Romano marcaba la caída de una cultura hegemónica en medio de la barbarie. Se plantean recuperar la cultura a todos los niveles.
Veían la cultura de la Época Medieval como algo oscuro y bárbaro, y no se reconocían en ella. Por eso se le llama Renacimiento (consideraban que durante la Edad Media la cultura grecolatina no había existido y que «retornaba a la vida» en el siglo XIV).
En la arquitectura se deja de lado el gótico, se vuelve al clásico, y se retoma la simbología clásica y la simetría.
Se intenta imitar a los clásicos, pero a la vez se busca superarlos.
Conceptos Clave del Renacimiento
- Religión: Se ve al ser humano como el centro del universo (antropocentrismo).
- Erasmo: Pensador y reformador que luchará por el cambio de la estructura eclesiástica.
- La Imprenta: Las obras van a tener mucha difusión gracias a Gutenberg y su invento: la imprenta. En 1453 se imprime la primera obra con su invento: la Biblia, en latín. Antes se utilizaba el manuscrito. La imprenta permite tener un control de las publicaciones y hace que aparezca una censura por parte de la Iglesia.
Autores y Obras Destacadas del Renacimiento
- Pere Serafí: Adapta la forma de un soneto creada por el humanista Petrarca. (Queriendo amor vengar tanta crudeza...)
- Cristofer Despuig: Los coloquios de la insigne ciudad de Tortosa (tragedia, comedia, diálogo).
Barroco (Siglo XVII)
A Nivel Conceptual
El autor barroco es pesimista, considera que el mundo es un teatro y que todo es engaño (las personas no son lo que parecen, las cosas tampoco). Lo único real es la muerte.
Muchas obras están enfocadas en descubrir la esencia de la verdad y conocer el desengaño.
A Nivel Estético
El autor utiliza el engaño en las obras para embellecer la forma y disimular la crudeza. Utiliza figuras retóricas, las más utilizadas son:
- Metáfora: Sustitución de un término por otro porque se asemejan.
- Alegoría: Metáfora continuada.
- Hipérbole: Exageración.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual.
El uso de figuras retóricas es una de las características más significativas.
Autores y Obras Destacadas del Barroco
- Francesc Vicent Garcia (el Rector de Vallfogona): (Compara su amor con una gran tormenta).
- Francesc Fontanella: La Tragicomedia pastoril de amor, firmeza y porfía / El Desengaño.
Ilustración y Neoclasicismo (Siglo XVIII)
La Ilustración comporta avances como el pensamiento racional en la filosofía (Isaac Newton, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau...).
La Encyclopédie Française, el avance más destacado de la Ilustración.
El Neoclasicismo se opone al Barroco, y se pone de moda la enseñanza y el uso de la retórica, que es una disciplina que elabora estrategias para convencer. Cicerón fue el máximo exponente de esta doctrina en la época clásica.
Se reanuda la tragedia, con la adopción de las reglas de los tres actos y cinco escenas.
Autor y Obra Destacada del Neoclasicismo
- Joan Ramis: Lucrecia.
Conceptos Adicionales
- Romancero: Recopilación de poemas y canciones populares.
- Cancionero popular: Recopilación de canciones muy antiguas de tipología diversa.
- Bandolerismo: Conjunto de ladrones que robaban a los ricos para dárselo a los pobres.
- Entremés o sainete: Pieza corta dramática, de un solo acto, de carácter cómico o burlesco.