Panorama Histórico de la Medicina: Creencias y Prácticas Curativas Ancestrales

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

AYUDA MÉDICA: Evolución de las Prácticas Curativas

La ayuda médica ha evolucionado a través de distintas fases, que pueden clasificarse en:

  • Espontánea, empírica y mágica: Fenómenos naturales regidos por fuerzas superiores. Estas fuerzas podían ser gobernadas por una persona, como un hechicero.
  • Técnico-científica: A este último nivel no se llega hasta la medicina religiosa, alrededor del año 500 a.C.

Medicina Pretécnica: La Animación de la Naturaleza

En la medicina pretécnica, se creía que las cosas de la naturaleza tenían alma.

Medicina Prehistórica

  • La trepanación se realizaba solo por dolores, no por accidentes.
  • La actividad asistencial corría a cargo de los familiares.
  • Había chamanes y hechiceros cuando la enfermedad era producida por un demonio o dios. Lo hacían mediante ritos y curaban en lugares con hierbas medicinales.

Mesopotamia: Cuna de la Escritura y la Medicina Antigua

La escritura nace y se desarrolla en torno al 4000 a.C. En Mesopotamia, existían dioses sanadores. La interrogación y la adivinación eran métodos empleados si no se encontraba la etiología de una enfermedad. La enfermedad siempre era considerada un pecado.

Si había buen pronóstico, se trataba la enfermedad; si no lo había, se abandonaba. Para los pronósticos, se usaba la astrología y la interpretación de los sueños.

Causas de la Enfermedad en Mesopotamia:

  • Castigo de los dioses por pecado.
  • El dios personal retiraba su protección.
  • Influencia de espíritus malignos.
  • Contacto con personas u objetos impuros.
  • Antepasados con pecados.

No se abrían los cuerpos humanos. El corazón era el centro del alma, y el hígado, el centro de las sensaciones. Se usaba el cuchillo de sílex, empleado por los sacerdotes. Los hombres usaban el cuchillo de bronce.

El Derecho Mesopotámico y la Medicina

La escritura nace en el 3500 a.C. en Mesopotamia. Los textos de mayor importancia son los del derecho mesopotámico, que influiría en Egipto. Este derecho se divide en cuatro etapas:

  1. Textos de reformas sumerios (Entemena, derecho sumerio de Urukagina y Gudea).
  2. Códigos sumerios.
  3. Código y texto catastral de Ur-Nammu.
  4. Código de Hammurabi.

En la sociedad mesopotámica, los roles médicos estaban definidos:

  • El asu era el médico.
  • El ashipu era el médico-religioso.
  • El gallubu era el barbero.

La enfermedad conllevaba un doble padecimiento: molestias físicas y sufrimiento moral. La enfermedad otorgaba ciertos derechos, como la indemnización. La asistencia médica también otorgaba ciertos derechos, y los honorarios se establecían según el paciente.

Egipto: Medicina Arcaica y Elaborada

Egipto fue una cultura con tres mil años de desarrollo. Sus fuentes de información sobre medicina se dividen en:

  • Fuentes primarias: Los papiros médicos, siendo el más famoso el Papiro de Ebers y el tomo más importante el de Edwin Smith.
  • Fuentes secundarias: Incluyen los restos arqueológicos, textos y embalsamientos.

Era una medicina arcaica pero elaborada, y también había magos. La enfermedad podía ser un castigo o producto del azar.

Israel: La Enfermedad como Castigo Divino

En la cultura monoteísta de Israel, la enfermedad era un castigo de Dios.

China: La Medicina Cosmológica

La medicina china se basaba en una doctrina cosmológica muy bien articulada; su deidad principal era el Tao. En esta cultura, nació la acupuntura.

Folkmedicina: Saberes Populares y Tradiciones Curativas

La Folkmedicina es la medicina conservada por el pueblo en las sociedades desarrolladas. Es un conjunto de creencias, saberes y prácticas médicas de una sociedad moderna que no tienen una posición profesional reconocida en el ámbito de la medicina.

Es una manifestación de la medicina precientífica que ha estado presente a lo largo de los tiempos y que aún hoy se manifiesta en coexistencia con la desarrollada medicina académica. Tiene dos estratos:

  • El estrato superficial: La enfermedad se concibe como un fenómeno mágico-religioso, por posesión o castigo divino. El diagnóstico se realizaba mediante adivinación o por simpatías. El tratamiento incluía métodos mágico-religiosos, como masajes y pequeñas intervenciones quirúrgicas. La prevención se lograba mediante amuletos.
  • El estrato profundo: Varía según la zona, ya que cada cultura tiene sus propias costumbres. Se observa el uso de refranes.

La medicina popular estaba basada en la fe, la creencia y la superstición. Su persistencia se debe a la incultura del enfermo y a la existencia de enfermedades crónicas e incurables.

Entradas relacionadas: