Panorama Histórico del Siglo XVII Europeo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ideas y Teorías del Siglo XVII

Filosofía

  • Racionalismo: Fue una teoría propuesta por René Descartes, según la cual las verdades universales podían ser reveladas con el uso de la razón.
  • Empirismo: Fue una teoría defendida por el inglés Francis Bacon, según la cual la verdad científica se alcanza a través de la experiencia y la observación.

Economía

  • Mercantilismo: Teoría y práctica económica que sostenía que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos que atesoraba. Defendía la intervención del Estado, que adoptaba medidas para fomentar las ventas al exterior, impulsar las manufacturas nacionales, prohibir la salida de materias primas del país e imponer impuestos a los productos extranjeros. La conquista de nuevos mercados se llevó a cabo ocupando nuevos territorios o colonias, que les proporcionaban materias primas y compraban sus manufacturas.

Conflictos del Siglo XVII

Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Enfrentó a protestantes alemanes, suecos y daneses; por el otro lado, a católicos alemanes y españoles. La Defenestración de Praga fue el detonante, y el emperador católico Fernando II se enfrentó a los nobles alemanes. La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto. Estableció la libertad religiosa y otorgó mayor poder a los príncipes alemanes. España no reconoció la independencia de las Naciones Unidas (Nota del editor: Históricamente, España reconoció la independencia de las Provincias Unidas en Westfalia).

Guerra Franco-Española (1648-1659)

Conflicto entre España y Francia. Destaca la Batalla de las Dunas (1658). La Paz de los Pirineos (1659) puso fin a la guerra. Estableció la frontera en los Pirineos; Francia reclamó territorios catalanes más allá de los Pirineos; se concertó la Boda de Luis XIV con María Teresa de Austria. Este conflicto marcó la Decadencia de España y la hegemonía de Francia.

Sistemas Políticos en Europa

Correcciones sobre sistemas políticos:

  1. Las Provincias Unidas, tras independizarse de España, constituyeron una república formada por siete provincias (no cinco), cada una con su propio Parlamento.
  2. Inglaterra (no Alemania) fue el mejor ejemplo de monarquía parlamentaria.
  3. En Europa, el mejor ejemplo de monarca absoluto fue Luis XIV (no XV) de Francia (1643-1715).
  4. La teoría del origen divino del poder afirmaba que el poder del rey proviene directamente de Dios. (Verdadero)
  5. En el siglo XVII, la mayoría de los estados europeos implantaron el absolutismo (no el parlamentarismo).

La Revolución Científica

Correcciones sobre la Revolución Científica:

  1. En el siglo XVII (no XVI) tuvo lugar la llamada "Revolución Científica", que supuso el nacimiento de la ciencia moderna.
  2. Galileo Galilei descubrió el principio de la inercia. (Verdadero)
  3. Torricelli inventó el barómetro (no la máquina calculadora).
  4. El empirismo (no el racionalismo) defiende que solo a partir de la observación y la realización de experimentos prácticos podían formularse leyes científicas.

Entradas relacionadas: