Panorama Integral de la Salud y Seguridad Laboral: Conceptos Esenciales y Evolución Histórica
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,62 KB
Definiciones Fundamentales en Salud Ocupacional
Salud comparativa: Ausencia de condiciones que limitan la capacidad funcional, pudiendo dichas condiciones ser medidas objetivamente (Doll, 1992).
Indicadores de salud: Son variables susceptibles de ser medidas que proporcionan una idea del estado de salud de las personas o las comunidades.
Accidente de trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
Accidente a causa del trabajo: Es aquel que se produce directamente por la ejecución de las tareas en el trabajo.
Accidente con ocasión del trabajo: Es aquel en que existe una relación, aunque sea indirecta, entre la lesión y el trabajo.
Enfermedad Profesional: (Decreto 109) Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión y que le produzca incapacidad o muerte. Se refiere a un trastorno o interrupción temporal o definitiva de las funciones ocasionadas por la exposición laboral repetida a eventos o agentes, o por la exposición a un evento único que se manifiesta después de un periodo de latencia. Tienen tiempos diferentes al accidente, con desarrollo lento y síntomas tardíos. En Chile hay subdiagnóstico; una tasa alta es un indicador positivo, aunque es difícil de definir. Los agentes pueden ser:
- Químicos
- Físicos
- Biológicos
- Polvo
Discapacidad: Condición bajo la cual se presenta alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afecte la capacidad de interactuar plenamente en la sociedad.
Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas destinadas a evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Patrón de riesgo: Existe una transición de riesgos desde los relacionados con el saneamiento ambiental, la escasez de alimentos, el hacinamiento y las malas condiciones laborales, hacia los riesgos relacionados con el transporte, la nutrición inadecuada, la vida en grandes ciudades y las nuevas condiciones de trabajo.
Bernardino Ramazzini: Padre de la Medicina del Trabajo
Bernardino Ramazzini (1633-1714), médico humanista italiano, fue el primero que estudió la salud en relación con los oficios. Su obra más destacada fue Tratado de las enfermedades de los artesanos, por lo que se le considera el padre de la Medicina del Trabajo.
Evolución de la Salud Ocupacional
1. Etapa de Evitar la Enfermedad
Corresponde a la primera Revolución Industrial, caracterizada por el desarrollo de grandes máquinas, la necesidad de abundante mano de obra en las fábricas sin elementos de seguridad, y el consiguiente aumento de los accidentes y las enfermedades profesionales. El objetivo principal era evitar estos daños y minimizar sus efectos secundarios. Ante un posible “efecto adverso”, predominaba la idea de sancionar e indemnizar.
2. Etapa de Preservación de la Salud
Esta etapa surge con un desarrollo industrial más estable y en ella predomina el concepto de que todo accidente o enfermedad profesional es siempre potencialmente previsible. Se inicia el desarrollo científico en el campo de la prevención laboral, con disciplinas como la Medicina del Trabajo, la Higiene Industrial y la Seguridad Laboral.
Medicina del Trabajo
Es la parte de la medicina preventiva que trata de mejorar la salud del trabajador y evitarle los riesgos que para esta puedan existir. Estudia las enfermedades cuyo origen se relaciona con todo tipo de condiciones no deseables del puesto y lugar de trabajo, cuya acción patógena puede ser detenida o minimizada actuando de forma positiva. Comprende un área asistencial y curativa, un área preventiva y la epidemiología laboral.
Epidemiología Laboral
Es la ciencia de investigación básica que se ocupa de identificar la etiología de las enfermedades mediante la recolección de datos fundamentada en el análisis científico de los problemas de salud. Sus etapas incluyen:
- Etapa conceptual
- Diseño
- Análisis
- Interpretación
Instrumentos de la Epidemiología Laboral:
- Identificación del problema: Naturaleza, importancia, magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.
- Definición del objetivo: Finalidad de la investigación.
- Definición de la población laboral diana: Tamaño de la muestra y máxima validez.
- Enumeración de las acciones a llevar a cabo: La planificación y el desarrollo del estudio requiere una selección adecuada del tipo de diseño en relación con las características de la exposición, la definición de variables, las necesidades materiales y humanas, los instrumentos de medida, el análisis de los datos y la presentación de conclusiones.
Evaluación del Proceso y del Resultado
Se evalúan dos aspectos: si se logró realizar el trabajo de acuerdo con lo previsto y si se consiguió alcanzar el objetivo planteado.
Epidemiología Descriptiva
Se encarga de describir el hecho epidemiológico y las características que lo definen, su cuantificación y la variación de algún factor relacionado.
Prevalencia
Medida de frecuencia que expresa la proporción de la población que padece la enfermedad en un momento o período de tiempo determinado.
Incidencia
Es el número de casos nuevos ocurridos en un período de tiempo en una población determinada (estudios de seguimiento).
Funciones del Médico en Salud Ocupacional
- Identificar y evaluar los factores de riesgo.
- Diseñar, aplicar y coordinar los planes y programas preventivos.
- Determinar las prioridades en la aplicación de las medidas preventivas.
- Informar y formar a los trabajadores.
- Realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores.
- Proporcionar los primeros auxilios y la atención de urgencia.
- Estudiar las enfermedades que se produzcan y analizar e investigar las posibles relaciones entre la exposición a los riesgos laborales y los daños para la salud.
- Promocionar la salud.
- Colaborar siempre con las autoridades de salud.
Higiene Industrial
Es el conjunto de técnicas que se ocupan de la gestión del riesgo en las situaciones de riesgo ambiental, con el fin de prevenir las patologías asociadas a ellas (considerando su naturaleza técnica, función específica y finalidad).
Situación de Riesgo
Es aquella en la que están presentes uno o más factores de riesgo de un mismo tipo de daño.
Situaciones de Riesgo Higiénico
Son aquellas en las que, entre los factores de riesgo material y organizativo y los daños, es posible reconocer el contacto no accidental con algún agente ambiental. Se caracterizan por la existencia de un contacto no accidental entre un agente ambiental y el trabajador. En la evaluación del riesgo, debe medirse la intensidad y la duración para poder valorarlo adecuadamente.
Higiene Analítica
Trata de prevenir las enfermedades profesionales actuando sobre el ambiente de trabajo mediante la identificación precisa de los agentes o elementos potencialmente nocivos presentes en el lugar de desempeño laboral.
Higiene Teórica (Relación Dosis-Respuesta)
Estudia la relación entre la dosis de exposición y la respuesta en el ser humano, tomando en cuenta la intensidad media y el tiempo de exposición.
Higiene Teórica (Evaluación Global)
Estudia globalmente la situación higiénica en el medio laboral, evaluando todas las variables relacionadas.
Higiene Operativa
Estudia las intervenciones y busca soluciones a los problemas detectados.
Seguridad Laboral
Es un conjunto de conocimientos y técnicas de tipo no médico que trata de eliminar o reducir los daños materiales y las lesiones personales, actuando con procedimientos técnicos sobre el ambiente laboral (infraestructura, máquinas y herramientas).
3. Etapa de Promoción de la Salud
El objetivo pasó de reducir los accidentes y las enfermedades profesionales al desarrollo integral de las condiciones de trabajo. La prevención deja de ser formalista (limitada a lo legal) para ser funcional, de acuerdo con los riesgos específicos de cada empresa. La actitud pasiva y defensiva pasa a ser activa y motivadora. La formación y educación, antes enfocada al personal técnico, ahora se orienta a todos los trabajadores, a los delegados de prevención, a los empresarios y a los miembros del comité paritario. Se ha pasado de la seguridad e higiene, cuyos objetivos eran la prevención de los accidentes laborales y enfermedades profesionales a través de la ergonomía del puesto de trabajo y los sistemas (ambiente y organización), al desarrollo integral de las condiciones de trabajo.
Ergonomía
Trata de adaptar el trabajo al ser humano.
Declaración de Luxemburgo
“La Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PST) consiste en aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo. Esto se puede conseguir mejorando la organización y las condiciones de trabajo, promoviendo la participación activa y fomentando el desarrollo individual.”
Riesgo
Se define como la magnitud del daño que un conjunto de factores de riesgo producirá en un período de tiempo dado.