Panorama Integral de los Trastornos Psicológicos: Ánimo, Ansiedad y TOC
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 19,1 KB
Trastornos del Estado de Ánimo
Para comprender los trastornos del estado de ánimo, es fundamental definir algunos conceptos básicos:
Ánimo
: Principio vital, energía inherente a una persona.Estado de Ánimo
: Emoción prolongada que afecta la vida psíquica y el comportamiento de un individuo.Trastornos del Ánimo
: Alteraciones prolongadas y significativas del estado afectivo que causan malestar o deterioro funcional.
Trastornos Depresivos
Trastorno Depresivo Mayor
Definición: Caracterizado por una tristeza intensa, pérdida de interés y energía, junto con otros síntomas que afectan el funcionamiento diario.
Ejemplo: La persona ya no disfruta salir ni comer, y llora sin motivo aparente.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante al menos dos semanas, representando un cambio respecto al funcionamiento previo, e incluyendo al menos uno de los siguientes: 1. Estado de ánimo deprimido o 2. Marcada disminución del interés o placer (anhedonia).
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
- Marcada disminución del interés o placer en casi todas las actividades.
- Pérdida o aumento significativo de peso o apetito.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.
- Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico, o un intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
- B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)
Definición: Estado de ánimo deprimido crónico, menos grave que la depresión mayor pero de larga duración.
Ejemplo: La persona se siente desanimada casi todos los días, pero sigue trabajando.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, más días de los que no, durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes).
- B. Presencia de dos (o más) de los siguientes síntomas:
- Poco apetito o sobrealimentación.
- Insomnio o hipersomnia.
- Falta de energía o fatiga.
- Baja autoestima.
- Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza.
- C. Nunca ha habido un período libre de síntomas durante más de dos meses.
Trastorno Disfórico Premenstrual
Definición: Síntomas emocionales y físicos graves que ocurren en la fase premenstrual del ciclo menstrual.
Ejemplo: La persona llora, se enoja y se siente agotada los días previos a la menstruación (irritabilidad, labilidad emocional y fatiga).
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Síntomas afectivos (ej. labilidad emocional, irritabilidad, ansiedad) y físicos (ej. fatiga, cambios en el apetito) durante la última semana antes de la menstruación.
- B. Mejoran tras el inicio de la menstruación.
- C. Interfieren significativamente en el trabajo, las relaciones o las actividades sociales.
Trastornos Bipolares
Episodio Maníaco
Definición: Exaltación extrema del estado de ánimo, con euforia, verborrea e ideas grandiosas.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Un período distinto de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura al menos una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si requiere hospitalización).
- B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable) están presentes en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
- Autoestima inflada o grandiosidad.
- Disminución de la necesidad de dormir (ej. se siente descansado después de solo tres horas de sueño).
- Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación (verborrea).
- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
- Distraibilidad (es decir, la atención se desvía con demasiada facilidad hacia estímulos externos poco importantes o irrelevantes).
- Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, laboral, escolar o sexual) o agitación psicomotora.
- Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (ej. compras desenfrenadas, indiscreciones sexuales, inversiones económicas insensatas).
- C. El episodio causa un deterioro marcado en el funcionamiento social o laboral, o requiere hospitalización para evitar daños a sí mismo o a otros, o presenta características psicóticas.
Episodio Hipomaníaco
Definición: Similar a la manía, pero menos grave y sin pérdida significativa de funcionalidad ni características psicóticas.
Episodio Depresivo Mayor
Definición: Idéntico al de la depresión unipolar (ver Trastorno Depresivo Mayor).
Trastorno Bipolar I
Definición: Caracterizado por la alternancia entre episodios de manía y depresión.
Ejemplo: Un día la persona está eufórica y sin dormir, y semanas después no puede salir de la cama.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Se ha cumplido al menos un episodio maníaco.
- B. La aparición del episodio maníaco y depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno delirante u otro trastorno psicótico especificado o no especificado.
Trastorno Bipolar II
Definición: Historia de episodios depresivos mayores y al menos un episodio hipomaníaco (sin episodios maníacos completos).
Ejemplo: La persona tiene días con mucha energía y habla rápido, luego cae en tristeza.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Se ha cumplido al menos un episodio hipomaníaco (≥4 días de síntomas maníacos leves) y al menos un episodio depresivo mayor.
- B. Nunca ha habido un episodio maníaco completo.
- C. La aparición del episodio hipomaníaco y depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno delirante u otro trastorno psicótico especificado o no especificado.
- D. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Ciclotimia
Definición: Oscilaciones crónicas entre síntomas hipomaníacos y depresivos leves que no cumplen los criterios para episodios completos.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes), ha habido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
- B. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes), los síntomas hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha estado sin síntomas durante más de dos meses seguidos.
- C. Nunca se ha cumplido un episodio depresivo mayor, maníaco o hipomaníaco completo.
- D. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastornos de Ansiedad
La ansiedad es una emoción natural, pero puede volverse patológica:
Ansiedad Normal
: Reacción adaptativa ante una amenaza o situación estresante. Ejemplo: Sentir nervios antes de un examen importante.Ansiedad Patológica
: Miedo o preocupación exagerada, persistente y desproporcionada, sin motivo aparente o que interfiere significativamente con la vida diaria. Ejemplo: Tener miedo constante a enfermarse, aunque los exámenes médicos estén bien.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Definición: Preocupación excesiva e incontrolable por múltiples aspectos de la vida diaria, persistente e inespecífica que se prolonga por al menos seis meses.
Ejemplo: La persona se angustia por el trabajo, su salud y sus seres queridos sin razón aparente.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva), presentes más días de los que no durante al menos seis meses, en relación con diversos acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar).
- B. A la persona le resulta difícil controlar la preocupación.
- C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que no durante los últimos seis meses):
- Inquietud o sensación de estar al límite.
- Fatiga fácil.
- Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
- Irritabilidad.
- Tensión muscular.
- Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sueño inquieto e insatisfactorio).
- D. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de Pánico
Definición: Caracterizado por la aparición de ataques de pánico recurrentes e inesperados, seguidos de miedo persistente a nuevos ataques o a sus consecuencias.
Ejemplo: La persona ha tenido varios ataques de pánico y ahora evita salir sola por miedo a que le vuelva a pasar.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Ataques de pánico recurrentes e inesperados (episodios de miedo intenso con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, dolor en el pecho, náuseas, mareo, escalofríos o sofocos, parestesias, desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o a volverse loco, miedo a morir).
- B. Al menos uno de los ataques ha sido seguido de un mes (o más) de uno o ambos de los siguientes:
- Preocupación persistente o inquietud acerca de tener ataques de pánico adicionales o sus consecuencias (ej. perder el control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
- Un cambio desadaptativo significativo en el comportamiento relacionado con los ataques (ej. comportamientos destinados a evitar tener ataques de pánico, como evitar el ejercicio o situaciones desconocidas).
Ataque de Pánico
Definición: Episodio súbito de miedo intenso y síntomas físicos que alcanza su máxima expresión en minutos.
Ejemplo: De pronto a la persona le falta el aire, le late fuerte el corazón y cree que se va a morir.
Fobia Específica
Definición: Miedo intenso e irracional hacia objetos o situaciones específicas.
Ejemplo: La persona no puede subir a un ascensor porque siente que se va a morir.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Miedo o ansiedad marcada por un objeto o situación específica (ej. volar, alturas, animales, inyecciones, ver sangre).
- B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
- C. El objeto o la situación fóbica se evita activamente o se soporta con miedo o ansiedad intensa.
- D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o la situación específica y al contexto sociocultural.
- E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
- F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Agorafobia
Definición: Miedo a estar en lugares o situaciones de los que podría ser difícil escapar o donde no se podría recibir ayuda en caso de un ataque de pánico o síntomas similares.
Ejemplo: La persona evita ir a centros comerciales por si le da un ataque de pánico.
Fobia Social (Trastorno de Ansiedad Social)
Definición: Miedo intenso a situaciones sociales donde la persona puede ser juzgada o evaluada negativamente.
Ejemplo: La persona evita reuniones o exposiciones por temor a equivocarse y ser criticada.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y Trastornos Relacionados
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Definición: Caracterizado por pensamientos intrusivos recurrentes (obsesiones) y/o conductas repetitivas (compulsiones) que buscan neutralizar la ansiedad.
Ejemplo: La persona cree que si no se lava las manos diez veces, su madre va a enfermar.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
- Obsesiones: Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusivos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
- Compulsiones: Comportamientos repetitivos (ej. lavado de manos, ordenación, comprobación) o actos mentales (ej. rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o reducir la ansiedad o el malestar, o evitar algún acontecimiento o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una forma realista con lo que pretenden neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
- B. Las obsesiones o compulsiones producen un malestar clínicamente significativo, consumen mucho tiempo (ej. más de una hora al día) o causan deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej. una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
Obsesión
Definición: Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente que se experimenta como intrusivo y no deseado.
Ejemplo: La persona imagina constantemente que va a herir a su pareja, aunque no quiere hacerlo.
Compulsión
Definición: Comportamiento repetitivo (ej. lavado de manos, comprobación) o acto mental (ej. rezar, contar) que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión o según reglas rígidas.
Ejemplo: La persona reza ocho veces para evitar esos pensamientos agresivos.
Tricotilomanía
Definición: Impulso recurrente de arrancarse el propio cabello, lo que resulta en pérdida de cabello.
Ejemplo: La persona se arranca el cabello en momentos de ansiedad.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Arrancamiento de pelo recurrente que da lugar a una pérdida perceptible de pelo.
- B. Intentos repetidos de disminuir o detener el comportamiento de arrancarse el pelo.
- C. El comportamiento de arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de Acumulación (Acaparamiento)
Definición: Dificultad persistente para deshacerse de posesiones, independientemente de su valor real, lo que lleva a una acumulación excesiva.
Ejemplo: La persona guarda papeles viejos y envases vacíos por si algún día le sirven.
Criterios Diagnósticos (DSM-5):
- A. Dificultad persistente para desechar o desprenderse de las posesiones, independientemente de su valor real.
- B. Esta dificultad se debe a una necesidad percibida de guardar los objetos y al malestar asociado con desprenderse de ellos.
- C. La dificultad para desechar las posesiones da lugar a la acumulación de una gran cantidad de ellas que congestionan y atestan las zonas de vida activas y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas de vida están despejadas, es solo por la intervención de terceros significativos (ej. miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
- D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para sí mismo y para los demás).
Trastorno de Excoriación (Dermatilomanía)
Definición: Rascarse o pellizcarse la piel de forma compulsiva, lo que resulta en lesiones cutáneas.
Ejemplo: La persona no puede evitar lastimarse la piel aunque sepa que le hace daño.
Trastorno Dismórfico Corporal
Definición: Preocupación excesiva por defectos imaginarios o leves en la apariencia física, que no son observables o son apenas perceptibles para los demás.