Panorama de las Lenguas Ibéricas y sus Variedades
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Lenguas de la Península Ibérica
- Catalán: Es la lengua que surgió por la evolución del latín en el noreste de la Península. Se habla en Cataluña, Islas Baleares (mallorquín) y gran parte de la Comunidad Valenciana (valenciano). También se habla en Andorra, el sur de Francia y en la localidad de Alguer, en la isla de Cerdeña. En total lo hablan unos diez millones de personas.
- Gallego: Es la lengua resultante de la evolución del latín en el noroeste de la Península (Galicia, una parte de Asturias y el norte de León).
- Euskera: Se habla en el País Vasco, parte de Navarra y en el País Vasco francés. Es un idioma único, ya que se desconoce a qué familia pertenece. Además, es muy antiguo: hay críticos que afirman que se trata de una lengua anterior al indoeuropeo.
- Castellano: Comenzó siendo un habla aislada y de transición. Sin embargo, los procesos históricos hicieron que progresara y se expandiera. Se inicia en una zona heterogénea lingüísticamente, donde se mezclaban muchas variedades coetáneas. Poco a poco, sus diferencias se van nivelando y el habla castellana se convierte en una **koiné** (lengua común).
Características del Castellano
- Pérdida de la **f-** inicial latina por influencia vasca: filiu > fijo > hijo.
- Pérdida de **g-, j-** iniciales ante **e, i**: januariu > enero, germanu > hermano.
- Grupo **li** (l-yod) + vocal se convierten en los que después sería el sonido de la **j [x]**, por velarización: mulier > mujer.
- Palatalización del grupo consonántico **ct [kt]**: octo > ocho.
- Diptongación de las vocales tónicas **o, e** > **ue, ie**: terra > tierra; pontis > puente.
- Grupos consonánticos iniciales **pl, cl, fl** palatalizan en **ll**: pluvia > lluvia; claue > llave; flama > llama.
Etapas en la Evolución del Castellano
- La reforma de Alfonso X: Del español medieval al clásico.
- La importancia lingüística del siglo XVIII.
- El español actual.
Bilingüismo y Diglosia
- Bilingüismo: Según Miguel Siguán, es la capacidad de utilizar dos lenguas con parecida eficacia y en cualquier situación. Puede ser:
- Individual: Una persona habla dos lenguas diferentes.
- Social: Se hablan dos lenguas en una región, comarca o país.
- Diglosia: Se produce cuando, en un determinado territorio, conviven dos lenguas y una de ellas goza de una situación privilegiada (uso culto y oficial), mientras que la otra se usa solo en el ámbito privado y familiar. La lengua oficial es la que se enseña en las escuelas, mientras que de la otra solo se conoce el uso oral.
Variedades Diastráticas (Según el Nivel Social)
- Lengua culta: Articulación esmerada, vocabulario amplio, uso de oraciones coordinadas y subordinadas (sintaxis compleja).
- Lengua común o estándar: Vocabulario y construcciones sintácticas conocidas por todos los hablantes.
- Lengua popular: Frase corta, gramática y léxico simples.
- Lengua coloquial: Es la que se usa en situaciones cotidianas; se caracteriza por el uso de verbos “comodín” como hacer, o muletillas (o sea). Abundan también las preguntas retóricas (¿Entiendes?) y las oraciones suspendidas o inacabadas.
- Lengua vulgar: Se caracteriza por la aparición de errores contra la norma; expresividad excesiva en la entonación.
Variedades Funcionales (Según la Situación Comunicativa)
Están condicionadas por la situación de comunicación, por las distintas circunstancias o factores de la misma: la condición del hablante y del oyente, sus profesiones, la finalidad de la comunicación.
- Lengua literaria: En ella predomina el valor connotativo de las palabras, así como el valor estético de los sonidos.
- Lengua científica: Se utiliza en situaciones comunicativas relacionadas con el ámbito científico, es decir, propio de una disciplina o materia concreta.
- Lengua administrativa: Se utiliza en documentos o en actos comunicativos relacionados con el gobierno, ayuntamientos, justicia.
- Lengua comercial o publicitaria: Aquí es fundamental la finalidad que se persigue al realizar la comunicación: vender un producto.
- Jergas: Son modalidades especiales de las lenguas que se usan en círculos restringidos o grupos sociales pequeños. Las más importantes son las jergas profesionales (la de los médicos, abogados, deportistas, etc.), pero también las hay de situaciones circunstanciales: la jerga juvenil.
Referencia Literaria
Lazarillo de Tormes: Novela picaresca.