Panorama de la Lírica Española Contemporánea: Tendencias y Movimientos Clave (1970-Actualidad)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Lírica Española de los 70 a Hoy: Un Recorrido por sus Tendencias
La situación de la poesía española en los últimos 40 años se ha ido agravando por la convivencia literaria de poetas de distintas promociones y la variedad de corrientes.
Los Años 70: El Auge de los Novísimos
Esta década fue clave para la lírica española porque se publicó la Antología Nueve Novísimos Poetas Españoles, donde aparecieron poetas dominados por las siguientes características novísimas:
- Abundancia de referentes culturales.
- Gusto por lo decadente y exquisito.
- Frecuentes motivos propios de la nueva sociedad de consumo.
- Interés por lenguajes que nos llevan al vanguardismo y barroquismo.
Durante los 70, el culturalismo de los novísimos venecianos se fue atenuando. Algunos autores volvieron los ojos hacia la tradición poética clásica. Perduraron algunas líneas poéticas anteriores. Un grupo de poetas leoneses reaccionó al movimiento, acusando a los neodecadentistas y a los "burgueses catalanes". Se trata del Equipo Claraboia, que proponía una poesía neomarxista y de corte social.
Los Años 80: La Poesía Postnovísima y Nuevas Sensibilidades
En esta década se empieza a hablar de la poesía postnovísima, con características como la recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación y la vuelta al concepto de poesía de comunicación. Hay varias tendencias destacadas:
Neosurrealistas
Entronca con la poesía surrealista del 27, recupera el verso largo, las composiciones apasionadas y las metáforas innovadoras.
Surrealismo de Escritoras
Transforman los tópicos masculinos, invirtiendo su punto de vista y destruyendo la imagen de la mujer.
Poesía Conceptual
Caracterizada por la complejidad en el lenguaje y un trasfondo pesimista. Esta hereda de la corriente de la poesía pura de los años 20.
Poesía de la Experiencia
Durante los 80, brota una nueva sensibilidad lírica que vuelve a la métrica tradicional y a la expresión de experiencias personales que puedan ser comunes a los lectores.
Últimas Décadas: Diálogo y Reacción (Años 90 y Nuevo Milenio)
En los años 90 y principios del nuevo milenio, se destaca la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio, aunque con un claro dominio de la poesía de la experiencia. A finales de los 90, un grupo de poetas reaccionó contra este predominio; se trata de la llamada Poesía de la Diferencia. El colectivo valenciano Alicia Bajo Cero y Voces del Extremo reivindican una poesía comprometida, crítica y política.