Panorama de la Lírica Española Pre-1939: Modernismo y Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La Lírica Española Anterior a 1939
La lírica española pasa por varias etapas clave antes de 1939: el movimiento modernista-noventayochista (con figuras como Rubén Darío, Antonio Machado y J. R. Jiménez) y el movimiento vanguardista, en el que se puede incluir a la Generación del 27 (Lorca, Alberti, Cernuda, entre otros).
Modernismo-Noventayochismo
Desde 1898 hasta 1914, la estética predominante es el Modernismo. Este movimiento arranca del Romanticismo tardío de G. A. Bécquer y fusiona dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo. Surge como una reacción al Realismo, rechaza lo burgués y defiende la bohemia. Sus temas recurrentes son la fantasía, el exotismo, la belleza sensorial y el mundo íntimo. Se presenta con un lenguaje rico, bello, lleno de figuras retóricas y de musicalidad, destacando especialmente la sinestesia. En la métrica, predominan los versos alejandrinos. Por su parte, los autores de la Generación del 98 prefieren temas como la preocupación por España y cuestiones existenciales, con un estilo más sobrio y menos brillante.
Rubén Darío
Máximo exponente de este movimiento, fue quien lo difundió en España. Entre sus obras modernistas más importantes destacan Azul y Prosas Profanas. Los temas que aborda incluyen la mitología griega, la existencia humana, la muerte y los cuentos de hadas.
Antonio Machado (1875-1939)
Uno de los poetas más relevantes de la literatura española. En su obra se observa una evolución desde el Modernismo hasta la depuración formal, en busca de la palabra sencilla. Su trayectoria poética se divide en varias etapas:
- Etapa modernista: Expresa sus sentimientos en torno al amor, el paso del tiempo y la muerte.
- Etapa noventayochista: Se centra en la reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes.
- Inquietud filosófica: Corresponde a sus últimos poemas, donde aparecen reflexiones filosóficas y profundas preocupaciones.
El estilo de Machado se caracteriza por el simbolismo, las frases breves y una estructura sencilla.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Pertenece a la Generación del 14, un grupo de intelectuales que defendía la literatura deshumanizada y el arte puro, desvinculado de preocupaciones religiosas, políticas o personales. Su máxima poética se resume en la ecuación: Poesía = Belleza = Naturaleza = Eternidad.
Sus etapas poéticas son:
- Modernismo intimista: Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo, se trata de una poesía sentimental y emotiva.
- Etapa intelectual: Abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.
- Poesía suficiente: En esta fase, expresa su concepción de Dios como belleza.