Panorama de la Lírica Medieval Hispánica: Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Lírica Medieval Peninsular: Un Recorrido por sus Manifestaciones

1. Lírica Mozárabe: Las Jarchas

Las jarchas son poesías breves de los siglos XI y XII, originarias de al-Ándalus y escritas en mozárabe. Son poemas amorosos en los que la mujer expresa su vivencia amorosa, a menudo describiendo al amado (habib). Tienen una sola estrofa y se caracterizan por su sencillez expresiva.

2. Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo datan de los siglos XII y XIII y proceden de la tradición oral del nordeste peninsular. Están compuestas en galaicoportugués. A diferencia de las jarchas, tienen más de una estrofa y emplean abundantes repeticiones y paralelismos.

3. La Lírica Castellana

Dentro de la lírica castellana, encontramos diversas formas:

  • Serranillas

    Las serranillas son poemas que relatan el encuentro en la montaña entre un caminante y una pastora.

  • Villancicos

    Los villancicos son poemas amorosos con un estribillo y varias estrofas más largas, llamadas mudanzas, en las que se desarrolla el estribillo.

4. La Épica Medieval: Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe perteneciente a la nobleza, quien encarna los valores más elevados de su pueblo. La transmisión de estos cantares la realizaban los juglares, quienes los recitaban de memoria en plazas y castillos. Por ello, este tipo de poesía épica también se conoce como Mester de Juglaría (oficio de los juglares).

4.1. Características de los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos históricos, a los que se añaden elementos míticos y legendarios sobre la grandeza del héroe. Los cantares se estructuran en series de versos asonantes conocidas como tiradas. Cada verso se dividía en dos hemistiquios separados por una cesura.

  • Cesura

    La cesura es una pausa intermedia que se hace en el verso.

  • Hemistiquios

    Los hemistiquios son las mitades en que queda dividido el verso.

Los juglares empleaban con frecuencia recursos como llamadas de atención a los oyentes, epítetos épicos y la introducción de los diálogos de los personajes para hacer más vivo y cercano el relato.

5. El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid debió de escribirse en el siglo XII, y es el único cantar que se ha conservado casi completo. El cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero burgalés. La obra mantiene un tono general de verosimilitud, pero hay episodios en los que se manipula la historia para engrandecer al Cid. Se le presenta como un héroe inteligente y fuerte que reúne las virtudes del caballero cristiano: amor por su familia, ardor guerrero, generosidad, honradez y religiosidad.

Está distribuido en tiradas o series de versos de rima asonante y de medida irregular, con un corte de cesura intermedia. Utiliza un lenguaje muy claro y expresivo, y los recursos propios del Mester de Juglaría.

5.1. Estructura del Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid se divide en tres partes:

  1. Cantar del Destierro

    El Cid pierde el honor ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, lucha contra los enemigos y, tras cada victoria, envía regalos al soberano para congraciarse con él.

  2. Cantar de las Bodas

    Tras conquistar Valencia, el héroe es perdonado por el rey y casa a sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol, con los Infantes de Carrión.

  3. Cantar de la Afrenta de Corpes

    Las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas por sus maridos. El Cid recupera su honor con la segunda boda de sus hijas con otros nobles.

Entradas relacionadas: