Panorama Literario Español de 1939 a 1965

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Panorama Poético desde 1939: La Poesía Social

Los poetas buscan un acercamiento a la mayoría, pasando del yo al nosotros. Surge así una corriente de poesía social, que cristaliza en la obra de Blas de Otero, Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich, y que será predominante en la década de los 50 hasta aproximadamente 1965.

Esta poesía nació por causas concretas: la situación nacional y europea al término de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones internas de la Guerra Fría y el propósito de colaborar en la transformación de la situación social, a lo que debe unirse el ambiente literario.

Sus presupuestos estéticos son claros: una poesía realista, de orientación narrativa y vocación eminentemente comunicativa, en la que predomina el tema sobre la forma, con tendencia a la sencillez y la repetición de estructuras formales, incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo.

Los temas, a partir de sus presupuestos ideológicos, son los que afectan a la colectividad: solidaridad e injusticia, guerra... También se recupera el tema de España en reflexiones políticas sobre la sociedad española y, en la época final, motivos internacionales: capitalismo, Vietnam, Che Guevara...

Junto a Blas de Otero, los más destacados son Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich. Obras significativas son: Cantos iberos de Gabriel Celaya, Pido la paz y Palabra de Blas de Otero, El grito inútil de Ángela Figuera.

El Teatro de Consumo

Los años 50, la alta comedia:

En los años 40 y 50 se representa un teatro oficial: el llamado drama burgués, una comedia intrascendente, pretendidamente costumbrista. Los temas son propios de la comedia burguesa: honor, celos, infidelidades, conflictos generacionales, que siempre alcanzan un buen fin. Muestran el dominio de diálogos. Los autores más destacados son: J.M. Pemán y Edgar Neville. Estos escriben lo llamado la comedia de ilusión, por su buen tono y elegancia.

La comedia del humor:

Destacan dos autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Son renovadores del humor, anticipadores del teatro del absurdo. Miguel Mihura fue director y escritor de revistas de humor, la más popular La Codorniz. En 1932 escribe Tres sombreros de copa, con un humor absurdo que presenta el conflicto entre el individuo y las convenciones sociales, pero no fue representada hasta 1952. Mihura evolucionó hacia un teatro más comercial, continuando sorprendiendo al público con la espontaneidad. Entre sus obras merecen destacarse Ni pobre ni rico sino todo lo contrario, El caso de la mujer asesinada, La tetera...

Intentos Renovadores

Por lo que se refiere al teatro no comercial, el Grupo de Arte Nuevo constituye el primer intento de teatro experimental de arte y ensayo. Duró dos años y logró una representación de veintitrés piezas dramáticas. En este grupo participó Alfonso Sastre.

En 1945 se recupera el Premio Lope de Vega, que en 1949 se concedería a un autor novel: Antonio Buero Vallejo.

Entradas relacionadas: