Panorama Literario Español: Autores y Obras Clave (1940-1950)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Novela Años 40
Gonzalo Torrente Ballester
Entre su producción literaria destaca El golpe de Estado de Guadalupe Limón, sátira sobre la adoración al poder ambientada en un país sudamericano. Después de esta obra de enorme calidad, le llega el merecido reconocimiento con La saga/fuga de J.B., novela experimental que funde elementos imaginativos, míticos y reales de la Galicia natal del escritor, y que es una muestra de su exquisito dominio del lenguaje literario.
Carmen Laforet
Obtuvo el premio Nadal por su novela Nada. Narrada en primera persona, en esta novela se aborda la experiencia de Andrea y su llegada a Barcelona donde reside en casa de su abuela con otros familiares. El entusiasmo de la protagonista se convierte en desilusión cuando descubre el sórdido mundo de mezquindad moral, fracaso y vacío que envuelve a su familia. En su segunda novela, La isla y los demonios, la escritora insiste con menos éxito en la creación de un ambiente opresor habitado por personajes peculiares.
Ramón J. Sender
Es autor de una amplísima obra, siempre atenta a los problemas sociales y existenciales del ser humano, y escrita en su mayoría en el exilio mexicano y norteamericano. Las novelas publicadas antes de la guerra responden a un realismo directo como en Imán, alegato contra Marruecos. La guerra civil aparece tratada de forma simbólica en El rey y la reina. El tema de España aparece también en una breve novela de 1953, Réquiem por un campesino español. Escribe también narraciones históricas como Carolus Rex o La aventura equinoccial de Lope de Aguirre.
Narrativa Década de los 50
La publicación de La Colmena de Camilo José Cela en 1951 señala el paso a un nuevo tipo de narrativa. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir mediante la denuncia de la injusticia a la transformación social.
Rasgos más significativos de la narrativa social:
- Influencias: Confluyen diversas tendencias como el Realismo clásico español.
- Enfoque realista: Oscila la actitud de los escritores entre el objetivismo y el realismo crítico.
- Temas: Se centran en la sociedad española contemporánea, contemplada desde diferentes ángulos.
- Técnicas: Tienen como objetivo dar testimonio comprensible de la realidad, por lo que predomina una estructura que se apoya en la narración lineal y en un lenguaje sin complicaciones.
- Protagonistas: Se opta habitualmente por el personaje colectivo, si bien suele haber un personaje tipo, representativo de un sector o clase social.
- Concentración de la acción: Se desarrolla en un corto periodo de tiempo, casi siempre contemporáneo al momento en que se escribe la novela.
- Diálogos: Predominan sobre la descripción los diálogos de los personajes que se utilizan para caracterizarlos.
- Aparente desaparición del autor: Se distancia de la obra para lograr esa objetividad buscada, por lo que se observan las escenas y los personajes como lo haría una cámara de cine.
Rafael Sánchez Ferlosio
En El Jarama cuenta la historia desde el punto de vista de una cámara de cine, el narrador solo transmite lo que hacen y dicen los personajes, lo que convierte el diálogo en la técnica predominante de la novela.
Ignacio Aldecoa
Dos novelas de corte realista y crítico con una España tópica y asfixiante de la posguerra (El viento solano y El fulgor).