Panorama Literario Español Después de la Guerra Civil (1936-1990)

Enviado por paulamoji y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Después de la Guerra Civil, la literatura española se vio profundamente afectada. La contienda dividió a la población en dos bandos, y las obras literarias, en su mayoría, se pusieron al servicio de la dictadura. Se censuraron las corrientes literarias provenientes del exterior y se prohibió cualquier expresión contraria al régimen. Muchos de los escritores más destacados se vieron obligados a exiliarse.

Poesía

  • Miguel Hernández: Evolucionó desde el gongorismo hacia las vanguardias. Obras destacadas: "El rayo que no cesa", "Viento del pueblo" y, escrito en la cárcel, "Cancionero y romancero de ausencias".
  • Autores exiliados: Compartían temas como la añoranza y la angustia por la tierra perdida. Continuaron sus carreras en el extranjero, adaptándose a los nuevos lugares y circunstancias.

Décadas del 40:

Condicionada por las circunstancias políticas y culturales, la poesía de esta época se caracterizó por un tono neoclasicista y existencialista. Destacan autores como:

  • Víctor Aleixandre: "Sombra del paraíso"
  • Dámaso Alonso: "Hijos de la ira"

Década del 50:

La poesía adquiere un tono social de denuncia. La estética se vuelve más prosaica, con un lenguaje sencillo y un contenido que antepone el mensaje a la forma.

  • Blas de Otero: Su poesía evoluciona hacia lo religioso y existencial, con una profunda reflexión sobre el sentido de la vida y la condición humana. Obra destacada: "Pido la paz y la palabra".

Década del 60:

Los poetas buscan una mayor elaboración lingüística y un enfoque más personal, utilizando la poesía como herramienta de conocimiento. Algunos autores relevantes son:

  • Ángel González: Obsesionado por el paso del tiempo. Obra destacada: "Tratado de urbanismo".
  • Jaime Gil de Biedma: Explora la experiencia personal desde la perspectiva del paso del tiempo, la vida íntima, la lectura y una visión analítica. Obra destacada: "Las personas del verbo".

Década del 70:

Se produce una renovación poética, con referencias culturales eruditas y un lenguaje más exclusivo. Surgen nuevas formas de expresión poética que utilizan la intertextualidad (texto entre textos) y el retorismo. Algunos representantes de esta época son:

  • Antonio Colinas
  • Luis Alberto de Cuenca

Década del 80:

Se observa una convivencia entre las formas clásicas y el verso libre, con una gran variedad de tendencias. La poesía de la experiencia cobra protagonismo.

Novela

Década del 40:

Surgen novelas con temas que abarcan la realidad, la fantasía y el humor. Destacan autores como:

  • Carmen Laforet: "Nada"
  • Miguel Delibes: "La sombra del ciprés es alargada"
  • Camilo José Cela: "La familia de Pascual Duarte", considerada la novela más importante de la posguerra.

Década del 50:

Nace la novela social, con una temática de testimonio y compromiso con la realidad del país. Algunos autores destacados son:

  • Miguel Delibes: "El camino"
  • Camilo José Cela: "La colmena"

También surge el neorrealismo, con autoras como:

  • Carmen Martín Gaite: "El balneario"
  • Ana María Matute: "Pequeño teatro"

Décadas del 60 y 70:

Se incorporan innovaciones técnicas provenientes de Europa. La temática se centra en la infancia, la guerra, los sentimientos, y la historia pierde peso. Algunos autores relevantes son:

  • Miguel Delibes: "Cinco horas con Mario"
  • Luis Martín Santos: "Tiempo de silencio"

Década del 90:

  • Eduardo Mendoza: "La verdad sobre el caso Savolta"

Teatro

El teatro fue utilizado como herramienta de propaganda por ambos bandos durante la Guerra Civil. Después de la contienda, destacan autores como:

  • Jacinto Benavente: "Nieve en mayo"
  • Antonio Buero Vallejo: "Historia de una escalera", "El tragaluz"

Entradas relacionadas: