Panorama Literario Español: Personajes de Novela y Poesía Postguerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Personajes Clave de una Novela Postguerra

  • Nino, el protagonista: Un guardia civil, aunque sus condiciones físicas lo hacen inviable para el puesto. Se encuentra preso en una realidad odiosa y se rebela contra las torturas y las persecuciones.
  • Pepe el Portugués: Es un hombre misterioso del que no se revela directamente su condición. No sabemos su nombre real hasta el final de la novela.
  • Doña Elena: Es la profesora de Nino, una maestra jubilada que destaca por su humanidad y por anteponer la amistad a la transmisión de conocimientos. Posee una amplia biblioteca y da clases de francés e inglés.
  • Los guardias civiles: Ejercen su poder y siguen el mandato de Franco.
  • Don Salvador, por el sobrenombre de "Michelín": Es teniente del Ejército de Tierra y la máxima autoridad militar en el pueblo.
  • Sanchís: No es agradable para los vecinos; le tienen miedo y no les gusta su actitud soberbia y su mal carácter.
  • Antonio: El padre de Nino, también forma parte de los guardias civiles "amables".
  • Mercedes Ríos: La madre de Nino, es cariñosa y preocupada.
  • Pastora: Casada con Miguel Sanchís.

La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Corrientes y Evolución

Tras la Guerra Civil Española, la poesía del país se vio profundamente marcada por la represión política, el exilio de numerosos escritores y la censura franquista. Durante este período, se distinguen tres grandes corrientes:

  1. Poesía del Exilio

    Escritores como Rafael Alberti, Luis Cernuda o León Felipe, obligados a salir del país, continuaron cultivando una poesía con fuerte carga emocional, nostalgia por la patria perdida y crítica al régimen.

  2. Poesía Arraigada y Desarraigada (Años 40)

    • Poesía Arraigada

      Promovida desde el régimen, defendía valores tradicionales, religiosos y una visión optimista del mundo. Destacan poetas como Luis Rosales y Leopoldo Panero.

    • Poesía Desarraigada

      Opuesta a la anterior, reflejaba el dolor, la angustia existencial y el sufrimiento humano, como en la obra de Dámaso Alonso, "Hijos de la ira".

  3. Poesía Social (Años 50 y 60)

    Centrada en denunciar las injusticias sociales y conectar con los problemas del pueblo. Poetas como Blas de Otero, Gabriel Celaya o José Hierro buscaban una poesía útil y comprometida, accesible a todos.

A finales de los años 60, comenzó a gestarse una poesía más experimental e introspectiva, que rompería con los moldes anteriores y daría paso a nuevas voces en la democracia.

Entradas relacionadas: