Panorama Literario Español: Siglos XV y XVI, Géneros y Autores Fundamentales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
El Amor Cortés: Orígenes y Características
El Amor Cortés, con sus raíces cultas y su profundo tema amoroso, tuvo su origen en la Provenza (Francia). Se caracteriza por la idealización de la mujer amada, concebida como un ser superior e inalcanzable, cuyo amor llega a ser una especie de religión, un verdadero "amor platónico".
En España, este concepto se manifestó en diversas canciones patrocinadas por nobles, destacando figuras como el Marqués de Santillana y Juan de Mena.
La Prosa en el Siglo XV: Nuevos Géneros
Durante el siglo XV, la prosa experimentó un notable desarrollo con el nacimiento de dos géneros principales:
- Novelas Sentimentales: Obras centradas en personajes atormentados por un tema sentimental. La más conocida es Cárcel de Amor (1492).
- Libros de Caballerías: Herederos de la tradición épica europea, narraban las aventuras de caballeros andantes. La obra más famosa de este género es Amadís de Gaula.
El Teatro en el Siglo XV: Espectáculos y Poemas Escenificados
El teatro del siglo XV se manifestaba principalmente a través de:
- Espectáculos Públicos: Representaciones que se llevaban a cabo en ferias y fiestas populares.
- Poemas Escenificados: Un ejemplo notable son las Danzas de la Muerte, donde un personaje representaba a la Muerte y llamaba a figuras representativas de la época (como el rey o el papa), simbolizando la igualdad ante el fin último.
La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento
Ediciones y Autoría
La obra conocida como La Celestina tuvo varias ediciones significativas:
- 1499: Publicada con el título de Comedia de Calisto y Melibea.
- 1500: Se añade el nombre de su autor, Fernando de Rojas.
- 1502: Segunda edición, con el título definitivo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, que refleja mejor su naturaleza.
Fernando de Rojas nació en Montalbán (Toledo), estudió en la Universidad de Salamanca y provenía de una familia de judíos conversos.
Características de La Celestina
Esta obra es excepcional por varias razones:
- Es una obra dialogada que comparte rasgos tanto con el teatro como con la narrativa.
- Destaca por la maestría de su estilo y la profunda descripción de sus personajes.
- Presenta un contraste social marcado entre:
- Personajes nobles: Calisto y Melibea.
- Personajes de clase baja: Celestina y los criados.
Poesía Religiosa y Contrarreforma
Este periodo se caracterizó por:
- La exaltación del catolicismo como respuesta al protestantismo iniciado por Lutero.
- Una proliferación de clérigos, frailes y monjas dedicados a la vida espiritual.
- El cultivo de la poesía ascética y mística, que buscaba el acercamiento y la unión con Dios.
Grandes Figuras de la Poesía Mística Española
Fray Luis de León
Nacido en Belmonte (Cuenca), Fray Luis de León fue un destacado catedrático. Sufrió acusaciones de errores doctrinales que lo llevaron a la cárcel, experiencia que marcó profundamente su obra.
Escribió importantes obras en prosa, entre las que destacan:
- Cantar de los Cantares
- La Perfecta Casada
- De los Nombres de Cristo
Es especialmente famoso por sus obras poéticas, en las que recurrentemente expresa ideas como el deseo de soledad, la nostalgia del cielo, el desprecio de los bienes materiales, la queja por la nostalgia y la curiosidad por el saber. Sus poemas más conocidos incluyen Profecía del Tajo, Noche Serena y Oda a la Vida Retirada.
San Juan de la Cruz
Juan de Yepes, conocido como San Juan de la Cruz, nació en Fontiveros (Ávila). Fue fraile carmelita y se unió a Santa Teresa de Jesús para reformar su orden religiosa.
Sus grandes obras místicas son:
- Cántico Espiritual
- Noche Oscura
- Llama de Amor Viva
En estas obras, San Juan de la Cruz describe el encuentro entre Dios y el alma, presentándolo con la intensidad y pasión propias del amor entre enamorados.
Miguel de Cervantes Saavedra: El Genio de las Letras
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1569, se marchó a Italia, donde se enroló en el ejército. Participó en la célebre Batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, lo que le valió el apodo de "Manco de Lepanto".
En 1605, se publicó la primera parte de su obra cumbre, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que obtuvo un éxito inmediato y lo consagró como una de las figuras más importantes de la literatura universal.