Panorama Literario Español: De la Vanguardia a la Poesía Esteticista (1919-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Periodo de Entreguerras (1919-1939)

En este periodo, emergen el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, ambos basados en el totalitarismo. La política expansionista de estos regímenes contribuyó al estallido de la Segunda Guerra Mundial. En España, se instauró la dictadura de Primo de Rivera y posteriormente la Segunda República. La inestabilidad política culminó con la Guerra Civil, desencadenada por un golpe de estado tras la Segunda República.

Movimientos Literarios de Vanguardia

Los movimientos literarios predominantes fueron las vanguardias (“ismos”), entre los que destacan:

  • Creacionismo: Se caracterizó por el empleo de numerosos juegos lingüísticos.
  • Surrealismo: Buscaba expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.
  • Novecentismo o Generación del 14
  • Generación del 27

Estos movimientos rechazaban las formas artísticas tradicionales y defendían la experimentación.

La Posguerra (1939-1975): La Edad de Plata

El final de la Guerra Civil española marcó el inicio de la dictadura de Franco. En 1939, estalla la Segunda Guerra Mundial, dando lugar a la formación de dos bloques ideológicos: el capitalista y el socialista, lo que condujo a la Guerra Fría. España experimentó una crisis económica y un aislamiento internacional.

En la década de los 60, la economía y la sociedad española mejoraron. Sin embargo, la censura, la escasez de papel y el hambre impusieron limitaciones a la producción literaria.

Tendencias Literarias

  • Años 40: Poesía Social: Reflejaba la penuria, el hambre y la desigualdad social.
  • Años 50: Literatura Crítica: La ONU apoyó la recuperación del país con ayuda de EEUU.
  • Años 60: Literatura Experimental: Coincide con el auge del turismo en España.

La Poesía en la Posguerra

La poesía de posguerra comenzó en 1944 con obras como *Hijos de la ira* de Dámaso Alonso y *Sombras del paraíso* de Vicente Aleixandre, impulsadas por la revista “Espadaña”. Miguel Hernández también fue una figura destacada.

Corrientes Poéticas

  • Poesía Social: Denunciaba la situación social del país. Destacan José Hierro, Celaya y Blas de Otero.
  • Poesía Arraigada: Apegada a la tradición, optimista y crítica. Representada por Leopoldo Panero y Luis Rosales.
  • Poesía Desarraigada: Abordaba temas de angustia existencial. Figuras clave: Dámaso Alonso, Blas de Otero y Celaya.
  • Poesía de los 50: Profundizaba en la realidad y los recuerdos personales. Autores de la Generación de los 50.
  • Poesía de los 60: Escrita por los "niños de la guerra", más arraigada a la realidad. Poetas de la Generación del 50: Claudio Rodríguez, Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González.
  • Poesía Esteticista de los 70: Se caracteriza por un mayor cuidado formal y menos referencias culturales. Representantes: J.M. Castellet, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana María Moix y Pere Gimferrer.

Entradas relacionadas: