Panorama Literario del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Lazarillo de Tormes: Contexto y Legado

Cualquiera que sea el marco temporal del Lazarillo de Tormes (sus referencias históricas pueden aludir tanto a hechos ocurridos entre 1510-1525 como entre 1520-1538), la historia de sus fortunas y adversidades se desarrolla en la primera mitad del siglo XVI y prolonga su vida literaria en la novela picaresca de los siglos XVI y XVII.

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Aunque sus primeras manifestaciones surgieron en Italia en el siglo XIV, en España no triunfó hasta el reinado de Carlos I (1517-1556). El término "Renacimiento", que significa "volver a nacer", supuso sobre todo la recuperación de la cultura clásica griega y latina. Este periodo marca el paso de la cultura teológica medieval a una cultura humanista.

El Humanismo: El Hombre en el Centro

El Humanismo se refiere a los hombres dedicados al estudio de las humanidades. Los dos puntos esenciales del humanismo son:

  • El estudio de las lenguas clásicas griega y latina.
  • La valoración entusiasta del hombre y la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terrenal.

Temas recurrentes: El amor, la naturaleza, la mitología, el carpe diem y el beatus ille.

Poesía Renacentista del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501-Niza, 1535)

Garcilaso de la Vega conoció un amor no correspondido (Isabel Freire). Murió en 1535 en Niza. Garcilaso representa el ideal perfecto del cortesano renacentista. Utilizó el verso endecasílabo, de procedencia italiana.

Obras destacadas: 3 Églogas, 38 Sonetos, 5 Canciones, 1 Epístola y 2 Elegías.

Fray Luis de León (Cuenca, 1527)

Fraile, procesado y encarcelado por la Inquisición. Su obra refleja una búsqueda de la serenidad ascética. Se enmarca en la Mística, junto a figuras como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Concebía su poesía como una manera de comunicarse con Dios, buscando la unión mística.

El Barroco: Esplendor y Desengaño en el Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en España y Europa durante el siglo XVII. Fue una época de crisis y decadencia, donde España perdió la hegemonía política y militar a favor de Francia. Es el siglo del pesimismo y el desengaño, marcado por las falsas apariencias. Se caracteriza por una gran complejidad y elaboración formal.

Los temas del Renacimiento se retoman, pero desde otro enfoque: la naturaleza, el paso del tiempo, las ruinas, el sueño.

Poesía Barroca: Culteranismo y Conceptismo

Luis de Góngora (Córdoba, 1561)

Sacerdote y representante del Culteranismo, estilo que emplea un léxico culto y abundantes recursos literarios.

Dos etapas de su poesía:

  1. Abundan las composiciones de metros tradicionales (romances) con rasgos culteranos.
  2. Poemas mayores de estilo culterano, como La Fábula de Polifemo y Galatea.

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580)

Estudió y se dedicó a la política. Fue desterrado de la corte, pero recuperó el favor del rey Felipe IV en 1632. Es la figura más destacada del Conceptismo, un estilo literario cuyo ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras. Abundan las antítesis y paradojas. Su obra expresa pesimismo y una visión desengañada de la vida.

La Novela Picaresca: Un Género Innovador

La novela picaresca es un género con las siguientes características:

  • Novela autobiográfica: El pícaro, narrador y protagonista, cuenta en primera persona su vida.
  • Protagonista antihéroe: Un personaje itinerante que busca sobrevivir.
  • Novela realista: Refleja la sociedad de la época.

El Lazarillo de Tormes (1554, anónimo) es el ejemplo fundacional, estructurado como un relato autobiográfico con un prólogo y varios tratados.

Grandes Figuras del Siglo de Oro Español

La obra de Miguel de Cervantes Saavedra se desarrolla entre los siglos XVI y XVII, en pleno Siglo de Oro.

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)

Tuvo problemas con la justicia y sufrió encarcelamientos. Murió el 23 de abril de 1616.

Obras principales: La Galatea, las Novelas Ejemplares y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605/1615).

Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega

Lope de Vega fue un genio innovador del teatro. Sus obras se representaban en los corrales de comedias, patios interiores que reflejaban la condición social de la época.

Su "Comedia Nueva" (expuesta en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, 1609) se caracteriza por:

  • Mezcla de lo trágico con lo cómico.
  • Ruptura de las unidades de acción, tiempo y lugar.
  • División de la obra en tres actos.
  • Variedad métrica.
  • Temas amorosos y exaltación de la monarquía.

Obras destacadas: Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo.

Entradas relacionadas: