Panorama Literario del Siglo XVI Español: Renacimiento, Contrarreforma y Géneros Narrativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVI Español

Primera Mitad del Siglo XVI: Carlos I

El reinado de Carlos I marca la introducción de las ideas renacentistas en España, influenciadas por la cultura grecolatina y el antropocentrismo. La Universidad de Alcalá se erige como un centro de pensamiento científico que rechaza la superstición.

Segunda Mitad del Siglo XVI: Felipe II

Con Felipe II, la Contrarreforma busca contrarrestar las ideas renacentistas, dada la división de la Iglesia. Surgen nuevos escritores ascéticos y místicos que proponen una reordenación de las órdenes religiosas.

Géneros Narrativos del Siglo XVI

  • Novela sentimental y caballeresca (idealista)
  • Relato bizantino (aventuras de enamorados)
  • Novela picaresca (realista), como el Lazarillo de Tormes
  • Relato pastoril (ambiente idealizado)
  • Relato morisco (caballeresco en la Reconquista)

El Lazarillo de Tormes

Obra anónima de técnica epistolar que presenta una visión pesimista de la época. Con estructura lineal, narra el desarrollo de un personaje para criticar la situación española de hambre y miseria durante la política imperialista del siglo XVI. Critica la honra y la corrupción de la Iglesia.

Poesía del Siglo XVI

Influenciada por la poesía italiana en forma y contenido, así como por el romancero y cancionero. Se distinguen dos etapas:

Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, prototipo de caballero renacentista cortesano, incorpora la antología clásica y dedica sus poemas a Elisa. Amor como divinidad. Obras destacadas: 3 Églogas, 2 Elegías, 1 Epístola, 4 Canciones, 38 Sonetos. Temática amorosa petrarquista, estilo sencillo, descripciones de belleza femenina y locus amoenus. Versos endecasílabos combinados en soneto, tercetos encadenados, lira, octava real y estancia.

Segundo Renacimiento: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Fray Luis de León

Nacido en 1527, estudió teología en Salamanca. Traductor del Cantar de los Cantares. Prosa: La perfecta casada, Los nombres de Cristo. Poesía: Oda a la vida retirada (Beatus Ille), Noche serena, Odas religiosas. Predominio de liras (estrofas de 5 versos de 7 y 11 sílabas).

San Juan de la Cruz

Poeta místico. Obra principal: Cántico espiritual (adaptación del Cantar de los Cantares, alegoría de la unión del alma con Dios). Temática de la unión mística a través del amor, con descripciones en clave erótica del proceso místico y sus fases (vía purgativa, iluminativa y unitiva). Estilo: liras, paradojas, símbolos, ritmo musical.

Tiempos Verbales del Modo Indicativo y Subjuntivo

Indicativo

  • Presente simple: yo amo
  • Presente compuesto: yo he amado
  • Pretérito imperfecto: yo amaba
  • Pretérito pluscuamperfecto: yo había saltado
  • Pretérito perfecto simple: yo amé
  • Pretérito anterior: yo hube saltado
  • Futuro simple: yo amaré
  • Futuro perfecto: yo habré amado
  • Condicional simple: yo amaría
  • Condicional perfecto: yo habría amado

Subjuntivo

  • Presente: yo ame
  • Pretérito imperfecto: yo amara/amase
  • Futuro simple: yo amare
  • Pretérito perfecto: yo haya amado
  • Pretérito pluscuamperfecto: yo hubiera o hubiese saltado

Imperativo

salta tú/saltad vosotros

Entradas relacionadas: