Panorama de la Literatura Barroca Española: Picaresca, Conceptismo y Teatro Clásico
Enviado por sharay y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Evolución de la Novela Picaresca
La novela picaresca, con el Guzmán de Alfarache, da continuidad al subgénero y fija sus características. Estas novelas toman como modelo de referencia al Lazarillo de Tormes, aunque denotan un mayor pesimismo vital. Los relatos reflejan amargura y llevan consigo una serie de amonestaciones de tipo moral.
Rasgos Comunes de la Novela Picaresca en Guzmán y El Buscón
- Tener carácter autobiográfico.
- El protagonismo recae sobre un personaje con escasa reputación y que sirve a varios dueños.
- Aparecen personajes representativos.
- Narran amargas experiencias y describen la realidad social.
- Relatan la lucha del personaje para lograr integrarse en la sociedad.
La Prosa Barroca
Baltasar Gracián
Uno de los más importantes pensadores y escritores del Barroco, cultivó la prosa didáctica y filosófica. Tiene una visión pesimista de la vida, piensa que las personas son lobos para ellas mismas y que la vida es una continua batalla.
Estilo
Busca la concisión, emplea pocos adjetivos y se centra en paronomasias, antítesis, juegos de palabras, ironías, recursos propios del conceptismo.
Ruptura con la Tradición Teatral
Los humanistas del Renacimiento recogieron las tres unidades: tiempo, acción y lugar, en un solo día y en un único ambiente y acción temática. El principio de la creación impidió que las unidades de tiempo, lugar y acción continuasen en vigor y creó una obra en la cual se desarrollaban tres actos por varias escenas y con tiempos y espacios diferentes. Otra ruptura con la tradición fue mezclar lo trágico con lo cómico.
Variedad de Temas en el Teatro Clásico
El Honor
Una enorme presencia en el teatro de Lope de Vega. El honor es la estimación que todo ser humano posee y que los demás le deben reconocer y respetar.
El Amor
Ideal que logra elevar al hombre y acrecentar su virtud. Se produce si la dama tiene unas condiciones excepcionales.
Pueden clasificarse en grupos:
- Obras Histórico-Legendarias: Tratan asuntos tomados de nuestra historia medieval.
- Obras de Capa y Espada y Amorosas: Como El Acero de Madrid, incluyen la comedia urbana de enredo y de ingenio.
- Obra de Temática Religiosa: Sus personajes son alegóricos, escribió autos sacramentales, subgénero cuya temática gira en torno a la Eucaristía.
- Obras Pastoriles y Novelescas: Beraldo el Furioso, El Villano en su Rincón.
Personajes Típicos del Teatro Clásico Español
- El Rey: Es un rey prudente y necesario para la resolución del conflicto.
- El Poderoso: Noble que actúa como fuerza destructora que rompe la armonía entre el pueblo y la nobleza.
- El Caballero: Puede presentarse como padre, hijo, hermano o galán, vela celosamente por el honor de la dama.
- El Galán: Reúne los mejores atributos de los personajes: valor, audacia, linaje, generosidad. El amor lo guía siempre en sus actuaciones.
- El Gracioso: Suele ser el criado del galán, su consejero y amigo, posee elementos humorísticos.
- El Villano: Rico hacendado del mundo provincial, simboliza el sentimiento de la honra y de la dignidad, muestra honestidad en su forma de vivir y de actuar.
- La Dama: Es la pareja del galán, posee atributos de linaje, belleza y una dedicación absoluta al amor.
- La Criada: Acompañante y confidente de la dama, parecido al gracioso.
El Teatro de Calderón de la Barca
Temática
Filosófica y religiosa. Las relaciones que mantienen los personajes son: fe, amor y venganza.
Lenguaje
Es muy representativo de la corriente literaria culterana y se vale, por tanto, de toda una serie de recursos estilísticos, con el fin de conseguir la belleza formal.
Estructura
Es muy estudiada, están pensadas para que se den juegos intermitentes. Se utiliza el recurso de los apartes para aclarar al espectador. Con la técnica del monólogo, el personaje comunica al espectador. La atención se centra en un solo personaje.
Personajes
Se reduce el número de personajes y aparecen con rasgos que son inherentes a su condición social. Actúan de acuerdo con la forma concreta y propia.
Especificación del Escenario
La corte se convierte en el nuevo espacio en el que se desarrolla la actividad teatral. El dramaturgo busca la perfección.