Panorama de la Literatura Española desde 1975: Novela y Poesía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Novela desde 1975: Poemáticas, Históricas, Intriga y Más
Poemáticas: La lluvia amarilla de Julio Llamazares, Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester y Álvaro Pombo. Tienen una fuerte carga lírica y poética. Aparece un mundo simbólico con personajes inescrutables.
Histórica: La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, El manuscrito carmesí de Antonio Gala, El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina, Octubre, octubre de José Luis Sampedro, El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, Soldados de Salamina de Javier Cercas. Algunos autores se documentan rigurosamente para reconstruir con veracidad una época histórica; otros, utilizan un asunto histórico solo como pretexto para lucir su dominio de la narrativa.
Intriga y política: Los mares del Sur de Manuel Vázquez Montalbán, La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina. Con detectives y policías como protagonistas, están basadas en la técnica narrativa del cine.
Tendencia realista: Juegos de la edad tardía de Luis Landero. Análisis psicológico minucioso. Se aporta imaginación y fantasía a la realidad.
Urbana y contracultural: Historias del Kronen de José Ángel Mañas, Héroes de Ray Loriga, Sexo, Prozac y dudas de Lucía Etxebarría. Cuentan los problemas de la juventud, de barrios conflictivos o, simplemente, plantean problemas de las corrientes de moda.
Novela Española en la 2ª Mitad del Siglo XX
Años 40
Estetizante: El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flórez. Hereda el desenfado espíritu narrativo de los años 20.
Tremendismo: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. Plasma la realidad cotidiana en su crudeza, desvelando la violencia.
Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Hacen hincapié en el sinsentido de la existencia.
Años 50
Novela Social: La colmena de Camilo José Cela, El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, El camino de Miguel Delibes, Entre visillos de Carmen Martín Gaite, Pequeño teatro de Ana María Matute. Se describe la realidad circundante, con el recuerdo de la Guerra y sus secuelas. Personaje colectivo. Tendencias al objetivismo.
Años 60
Novela experimental: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Búsqueda de nuevas técnicas: mezcla de tiempos y espacios, de puntos de vista, recursos tipográficos y ortografía no convencional.
Años 70 y 80
Novelas culturales: Mañana en la batalla piensa en mí, Tu rostro mañana de Javier Marías, Las máscaras del héroe o La tempestad de Juan Manuel de Prada. Recrea motivos literarios, legendarios o mitológicos. Pero, sobre todo, elige como motivo la reflexión acerca del proceso creativo. Intenta analizar y explicar la cultura occidental desde la erudición.
Poesía Española en la 2ª Mitad del Siglo XX
Años 40
Desarraigada: Dámaso Alonso con Hijos de la Ira e Insomnio, verso libre y tono desolado.
Años 50
Social: Gabriel Celaya con La poesía es un arma cargada de futuro, Blas de Otero con Pido la paz y la palabra. Lenguaje sencillo y tono de denuncia social.
Años 60: Generación del Medio Siglo
José Hierro, Ángel González con Palabra sobre palabra, José Agustín Goytisolo con Palabras para Julia, Jaime Gil de Biedma con No volveré a ser joven. Lenguaje coloquial y cotidiano. Temas intimistas.
Años 70: Los Novísimos
Manuel Vázquez Montalbán y Luis Antonio de Villena. Son culturalistas, con abundantes referencias culturales. Asuntos y formas del cine, el cómic y la TV.
Años 80
De la experiencia: Luis García Montero con El jardín extranjero. Poesía realista, con un léxico sencillo, situaciones cotidianas y búsqueda de la emoción.
Irracionalismo, metafísica y erótica: Fernando Beltrán.
Años 90
“Entrometida”, realismo sucio: Bernardo Atxaga, Blanca Andreu. Poesía de la experiencia, del individuo social y urbano que tiene la partida perdida pero se rebela en un continuo inconformismo. Contiene elementos de Irracionalismo y Surrealismo. Destaca el amor y el romanticismo.
Años 90-00: Nuevas Tendencias
Se dividen entre los que rechazaban la poesía de la experiencia y los que no. Luis Alberto de Cuenca. Algunos músicos como Gabriel Sopeña fundiéndose en un tono irónico o la pesimista sensibilidad de la poesía urbana del rapero Rafael Lechowski.