Panorama de la Literatura Española: Del Barroco al Romanticismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La Lírica Barroca

  • Vertiente filosófico-moral: Temas como la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte.
  • El amor: Concebido como amor-trascendencia.
  • La mitología: Caracterizada por el virtuosismo verbal.
  • Poesía satírica y burlesca: Crítica de los vicios sociales.

Luis de Góngora

  • Sonetos: Con motivos petrarquistas.
  • Letrillas: De carácter burlesco.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por 63 octavas reales.
  • Soledades.

Culteranismo Gongorino

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
  • Dificultad de expresión.
  • No expresión directa del sentimiento.

Francisco de Quevedo

Poesía Moral y Religiosa

  • Basada en dos corrientes filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana.
  • Temas barrocos como el arrepentimiento del pecador.

Poesía Amorosa

  • Dentro de la poesía petrarquista.
  • Un cancionero de 56 poemas.
  • Visión metafísica y trascendente del amor.

Poesía Satírica y Burlesca

  • Crítica a la poesía petrarquista y culterana.
  • Fábulas mitológicas.
  • Crítica de tipos sociales o vicios.

La Comedia Nueva

  • Escrita en verso con distintas métricas.
  • Estructurada en tres actos.
  • No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Combinan lo trágico y lo cómico.
  • Argumentos variados y de fuentes diversas.
  • Doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Temas

  • La honra: Asociada a nobles o 'limpios de sangre'.
  • El amor: Conflicto dramático por la rivalidad amorosa o la oposición familiar.

Personajes

  • Variedad de arquetipos sociales.

Lope de Vega

Obra Dramática

  • Dramas del poder injusto.
  • Comedias de capa y espada: Tema principal es el amor, capaz de vencer cualquier obstáculo.
  • Tragedias: Con temas de amor y muerte.

Principales Obras

  • Fuenteovejuna: El comendador secuestra a una villana.
  • El caballero de Olmedo: Historia de Dña. Inés, Rodrigo, toros y asesinato.
  • El castigo sin venganza: Duque de Ferrara, Casandra y Federico.

La Novela Picaresca

Semejanzas

  • Narración en primera persona.
  • Protagonista de origen infame.
  • Sirven a distintos amos.
  • Afán de medrar (ascender socialmente).

Diferencias (entre obras representativas)

  • Narrador:
    • En algunas obras (ej. Lazarillo), se dirige a 'vuesa merced' (confesión general, segunda persona implícita).
    • En otras (ej. Guzmán de Alfarache), hay un narrador más reflexivo con digresiones morales.
  • Final:
    • Algunas tienen un final abierto o sin conversión explícita.
    • Otras presentan un 'caso final' y una conversión religiosa.
  • Propósito moral:
    • En algunas, las digresiones morales son escasas o implícitas.
    • En otras, el propósito moral es explícito y abundante.
  • Visión del pícaro:
    • Pícaro víctima del orden social injusto.
    • Pícaro cuya salvación personal es posible.
    • Pícaro expulsado justamente de la sociedad.

José Cadalso

  • Cartas marruecas: Tres personajes intercambian sus opiniones sobre la sociedad en cartas.
  • Noches lúgubres: Tediato expresa su deseo de morir junto a su amada.

Teatro del Siglo XVIII

  • Instrumento de transformación social.
  • Comedia neoclásica: Caracterizada por la crítica de costumbres.
  • Principal dramaturgo: Leandro Fernández de Moratín.

Características Generales del Romanticismo

  • Idealismo y culto al yo.
  • Angustia metafísica (pesimismo).
  • Irracionalismo (fantasía).
  • Ansia de libertad y rebeldía (rechazo de normas).
  • Rechazo de la civilización (búsqueda de la naturaleza).
  • Desacuerdo con el mundo (deseo de evasión y suicidio).

La Poesía Romántica

Primera Etapa

  • Fascinación por la Edad Media.
  • Basadas en leyendas tradicionales.
  • Influencia de Lord Byron.

Segunda Etapa

  • La poesía narrativa abre paso a la poesía lírica.
  • Tono intimista.

Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas

  • Historia del amor al estilo de los cancioneros renacentistas.
  • Temas: Deslumbramiento ante la amada, el beso, fascinación por los ojos...
  • La mujer ideal: Símbolo del mundo interior del yo.
  • El despecho o sufrimiento amoroso: Sufrimiento tras el fracaso de la oración.

Leyendas

  • Una veintena de relatos.
  • Características:
    • Narraciones fantásticas que incorporan elementos sobrenaturales.
    • Acción ambientada en la Edad Media y lugares reales.
    • Aparición de la mujer ideal.
    • Normalmente contada por un narrador cronista.

Entradas relacionadas: