Panorama de la Literatura Española Clásica: Picaresca, Cervantes, Quijote y Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB

La Novela Picaresca

La novela picaresca es un género literario con características distintivas:

  • Autobiográfica: El pícaro narra su vida de forma retrospectiva.
  • Antihéroe: Protagonista de origen humilde y sin honra.
  • Astucia para subsistir: Utiliza el ingenio para sobrevivir.
  • Servicio a múltiples amos: Pasa por diferentes trabajos y clases sociales.
  • Aspiración al ascenso social: Aunque a menudo fracasa.
  • Realista: Refleja la sociedad de la época, especialmente las clases bajas.

Lazarillo de Tormes

Esta obra cumbre de la picaresca presenta las siguientes particularidades:

  • Anónima y autobiográfica: Narrada en primera persona por Lázaro.
  • Búsqueda de ascenso social: Lázaro, un niño al servicio de amos, busca mejorar su posición.
  • Descenso moral: Su evolución implica una pérdida de valores.
  • Crítica social y religiosa: Especialmente evidente en la relación de su mujer con el arcipreste de San Salvador.
  • Autor cercano a los erasmistas: Se percibe una influencia de esta corriente de pensamiento.
  • Estructura: Dividida en 7 tratados desiguales.
  • Prólogo: Dirigido a "Vuestra Merced".
  • Estilo: Sencillo y con habla coloquial, adaptada a cada personaje.
  • Amos principales: Ciego, clérigo, escudero, fraile de la Merced, buldero, maestro, pintor, capellán y alguacil.

Miguel de Cervantes Saavedra

Cervantes, una figura central de la literatura española, cultivó diversos géneros:

Lírica y Poesía

  • Su lírica fue poco valorada en su tiempo.
  • Incluyó poemas intercalados en sus historias.
  • El Viaje del Parnaso:
    • Poema largo en verso, con 8 capítulos y aproximadamente 3000 versos.
    • Reúne a poetas y es presidido por Apolo, el dios romano.
    • Contiene la opinión literaria de Cervantes.

Teatro

Como dramaturgo, Cervantes tuvo éxito, aunque fue eclipsado por Lope de Vega, el "Fénix de los Ingenios".

Primera Etapa (Pre-Lope)

  • Se adhiere a las normas dramáticas aristotélicas (unidad de tiempo, espacio y acción).
  • Ejemplo: El cerco de Numancia.

Segunda Etapa (Influencia de Lope)

  • Abandona las normas aristotélicas.
  • Ejemplos:
    • Los cautivos, Los baños de Argel (enredo amoroso).
    • La casa de los celos (capa y espada).
    • El rufián dichoso (picaresca).
    • Pedro de Urdemalas.

Entremeses

Obras teatrales cortas y populares, representadas entre actos:

  • Reflejan la vida cotidiana.
  • Estructura sencilla y lenguaje vivaz.
  • Ejercen una sátira social.
  • Ejemplos: El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido.

Novela

Cervantes cultivó diversos tipos de novela:

  • Pastoril: La Galatea.
  • Bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Novelas Ejemplares (1613)

Una colección de 12 novelas cortas, divididas en dos grupos:

  • Idealistas (o Italianas):
    • Temas de amor y enredo.
    • Personajes de plano idealizado, no realistas.
    • Lenguaje elevado.
    • Ejemplos: El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa.
  • Realistas:
    • Intención crítica y social, centradas en las clases bajas.
    • Personajes realistas.
    • Lenguaje popular.
    • Ejemplos: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La Gitanilla, La ilustre fregona.

Don Quijote de la Mancha

La obra cumbre de Cervantes, con profundas implicaciones:

  • Parodia y crítica: Ridiculiza la novela caballeresca y critica la novela pastoril.
  • Censura social: Critica a los hidalgos pobres y la crisis de la época.
  • Alcance universal: No es solo un relato de aventuras, sino una obra literaria, moral y política que aborda problemas universales.
  • Estilo: Sencillo y claro, con una gran diversidad de registros lingüísticos.
  • Realismo: Un realismo profundo y complejo.

Primera Parte (1605)

  • Estructura: Intercala relatos ajenos a la trama principal:
    • Pastoril (Marcela y Grisóstomo).
    • Morisco (El Cautivo).
    • Sentimental (Cardenio y Luscinda).
    • Italiana (El curioso impertinente).
  • Trama: Predominio de la acción y la aventura.
  • Personajes: Don Quijote se hace famoso, transforma la realidad y busca aventuras sin rumbo fijo.
  • Dicotomía: Quijote representa el idealismo, Sancho el realismo.

Segunda Parte (1615)

  • Estructura: El relato no se interrumpe con historias ajenas.
  • Trama: Predominio del diálogo y los protagonistas.
  • Personajes: Don Quijote ya es conocido, los personajes evolucionan y encuentran aventuras en sitios concretos, impregnándose del carácter del lugar.

Don Quijote (DQ) vs. Sancho Panza (S)

  • Don Quijote:
    • Idealismo: Personaje literario que imita las caballerías.
    • Entregado a la defensa del ideal, a pesar de su locura.
    • Lenguaje: Arcaizante y complejo, pero culto en otros aspectos.
  • Sancho Panza:
    • Realismo: Antítesis del idealismo caballeresco.
    • Campesino rústico, preocupado por lo práctico y el valor material.
    • Posee sabiduría popular.
    • Lenguaje: No vulgar, pero sí coloquial y lleno de refranes.

El Barroco en España

El Barroco fue un periodo de contrastes en España:

  • Contexto: Situación de crisis política y económica en el país.
  • Sentimiento: Pesimismo generalizado.
  • Paradójicamente: Momento de gran esplendor artístico y literario.
  • Estilo: Textos complejos y rebuscados.

Lírica Barroca

Luis de Góngora (Culteranismo)

  • Énfasis: Más en la expresión que en el mensaje.
  • No busca el sentimiento, sino la belleza del lenguaje.
  • Uso de palabras que apelan a los sentidos.
  • También compone poesía popular.
  • Temas: Amor, mitos.
  • Crítica: A Francisco de Quevedo.
  • Obras destacadas: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

Francisco de Quevedo (Conceptismo)

  • Énfasis: Más en el mensaje que en la expresión.
  • Lenguaje: Elaborado, pero conciso, con agudeza y juegos de palabras.
  • Utiliza la burla y la sátira.
  • Poeta culto, pero también capaz de sencillez.
  • Temas: Muerte, amor.
  • Crítica: A Luis de Góngora y a sus rivales.
  • Obras destacadas: Poemas filosóficos (sobre la tristeza, el tiempo, el engaño), poemas amorosos ("Amor constante más allá de la muerte"), poemas satíricos y burlescos.

Lope de Vega

  • Expresa un sentimiento personal.
  • Refleja sus relaciones amorosas con distintas mujeres.
  • Obras destacadas: Rimas, Rimas sacras.

Narrativa Barroca

Miguel de Cervantes

  • Considerado el padre de la novela moderna.
  • Representante clave de la literatura española.
  • Se sitúa en la transición del Renacimiento al Barroco.
  • Retrata la virtud y la miseria de forma realista.
  • Lengua: Sencilla.
  • Obras: Novelas Ejemplares, Don Quijote, La Galatea.

Francisco de Quevedo

  • Presenta rasgos grotescos en sus personajes.
  • Obra: La vida del Buscón llamado Don Pablos (novela picaresca).

Mateo Alemán

  • Obra: Guzmán de Alfarache (otra novela picaresca fundamental).

Teatro Barroco

Miguel de Cervantes

  • Retrata la virtud y la miseria de forma realista.
  • Estilo claro y sencillo.
  • Obra: Entremeses.

Lope de Vega

  • Gran dramaturgo, creador de la Comedia Nacional.
  • Temas: La sociedad de su tiempo, las costumbres, el honor y la honra.
  • Obras destacadas: El perro del hortelano, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna.

Pedro Calderón de la Barca

  • Completa la obra de Lope, añadiendo profundidad y reflexión.
  • Acumula recursos literarios y utiliza una lengua elegante.
  • Temas: Filosóficos, morales, religiosos, el honor.
  • Obras destacadas: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, La dama duende, El gran teatro del mundo.

Características del Teatro según el Arte Nuevo de hacer comedias (Lope de Vega)

  • Influencia de la literatura medieval.
  • El Honor:
    • De sangre (afecta a la mujer soltera o casada).
    • Aristocrático (por herencia).
    • Villano (por el ejercicio de la virtud).
  • Estructura: En 3 actos (presentación, nudo y desenlace).
  • Personajes típicos: Rey, caballero, poderoso, galán, dama.

Entradas relacionadas: