Panorama de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Renacimiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Lírica Medieval
Cantigas de Amigo
Las cantigas de amigo se compusieron en Galicia. Son un monólogo de la muchacha enamorada con penas de amor que, a veces, dialoga con un acompañante.
Villancicos
Los villancicos son la principal manifestación de la lírica popular de Castilla. Son poemas breves formados por dos o cuatro versos de arte menor que suelen tener algún estribillo.
Mester de Clerecía
El mester de clerecía es el conjunto de obras compuestas por clérigos (autores cultos, que no solo eran sacerdotes) en lengua romance. Tiene una finalidad eminentemente didáctica o moral, ya que pretende enseñar al pueblo valores cristianos y transmitir modelos de conducta. Tratan fundamentalmente temas religiosos, novelescos o de historia antigua. (Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz).
Poesía Culta del Siglo XV
La poesía culta del siglo XV se recoge en los llamados cancioneros, compilaciones de composiciones líricas de carácter culto destinadas a los nobles. En ellos se abordan dos líneas temáticas: la amorosa y la moral y religiosa. (Jorge Manrique).
Teatro Medieval
La Celestina
Se considera como teatro porque es un texto dialogado en el que no interviene ningún narrador. Sin embargo, se considera que es una novela dialogada debido a la longitud, el retrato de los personajes, el tratamiento del tiempo y el espacio, entre otras características. La Celestina es una obra dialogada que sigue la comedia humanística.
La Canción
La canción es una variante de la lírica de origen provenzal usada por los trovadores, que creaban composiciones en las que unían letra y música. Existen tres clases principales de canciones: la lírica, la popular y la folclórica, todas tienen esto en común (Estructura, forma, temas y estilo).
La Égloga
La égloga es una composición poética del subgénero bucólico, caracterizada por presentar una visión idealizada de la naturaleza, en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus sentimientos y de la vida campestre.
El Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento literario y artístico, ligado a una corriente cultural: el humanismo. Dicha corriente, fundamentada en el antropocentrismo y la admiración por la Antigüedad griega y romana. El Renacimiento, nacido en Italia a comienzos del siglo XV y desarrollado por toda Europa en el XVI.
Características del Renacimiento:
- Cambios y descubrimientos.
- Investigaciones sobre el cuerpo humano.
- Invención de la imprenta.
- Reforma protestante.
- Contrarreforma.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega se inserta en la corriente culta petrarquista y contribuye a difundirla a través de su obra, compuesta por:
- Cinco canciones y cuarenta sonetos.
- Dos elegías.
- Una epístola en verso.
- Tres églogas.
La poesía de Garcilaso supera la fórmula del «amor cortés». La belleza tópica de la amada, la visión bucólica de la naturaleza y las alusiones mitológicas son características de su obra.
Crónica Oral
Características:
- Narración y descripción de los hechos o acontecimientos de una manera subjetiva, reflexiones o declaraciones.
- Puede incluir otros tipos de textos.
- El tema de una crónica puede ser variado.