Panorama de la Literatura Española: Guerra Civil y Posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Literatura Española: Del Conflicto Civil a la Democracia
La Guerra Civil Española (1936-1939) determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los bandos en conflicto. En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica, republicana o nacional, en la que, en general, la calidad literaria no fue el objetivo principal.
Finalizado el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores, como Federico García Lorca, y el exilio de muchos otros (del Grupo del 27 solo permanecieron en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre). Desde 1939, con la dictadura de Franco, se implantó una censura que controló durante años la divulgación de obras españolas.
Principales Etapas de la Literatura Española Post-Guerra Civil
Literatura de Posguerra
En los años...
Renovación Formal
El desarrollo económico de los años sesenta, debido sobre todo a la emigración y al turismo, produjo cambios en las costumbres y permitió la entrada de influjos literarios extranjeros que determinaron una renovación formal.
Últimas Tendencias
A partir de 1975, con la llegada de la democracia, la creación literaria se desprendió de toda forma de censura. Los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas que desde entonces se renuevan continuamente.
Miguel Hernández: Voz Poética de la Guerra Civil
Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Los temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.
Trayectoria Poética de Miguel Hernández
Primeras Obras
Perito en lunas (1933): Obra de influencia barroca y vanguardista.
El rayo que no cesa (1936): Contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos.
Poesía Comprometida
Miguel Hernández escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha.
Viento del pueblo (1937): Es un canto de exaltación y alabanza.
El hombre acecha (1939): Refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.
Últimos Poemas
Escrito en la Cárcel, Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): Retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo y la falta de libertad. La intensa emoción se expresa con recursos del neopopularismo.