Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana Postguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Poesía en la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se dividió entre los vencedores y los vencidos, dando lugar a dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Representada por autores como Leopoldo Panero, Luis Rosales y Ridruejo, esta corriente celebraba los valores tradicionales y el régimen franquista.

Poesía Desarraigada

Iniciada en 1944 con Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, esta corriente expresaba el descontento y la angustia existencial.

La Poesía de los Años 50: Poesía Social

La poesía se convirtió en una herramienta de denuncia y cambio social. Destacan autores como:

  • Blas de Otero: El ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951), Pido la paz (1955).
  • Gabriel Celaya: Cantos iberos (1955).

Promoción Poética del 60

Este grupo estuvo formado por José Goytisolo, Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Los Novísimos de los 60

El nombre proviene del título Nueve novísimos poetas españoles (1970). Entre sus representantes se encuentran Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Ana María Moix, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán.

La Narrativa Española de Posguerra

Destacamos a grandes novelistas como:

  • Camilo José Cela: Premio Nobel 1989, La familia de Pascual Duarte (1942), La Colmena (1951), Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953).
  • Miguel Delibes: El camino (1950), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Los santos inocentes (1981), El hereje (1998).

La Novela del Realismo Social

Esta corriente tuvo dos vertientes:

  • El Objetivismo: El narrador desaparece al máximo y predomina el diálogo. Un ejemplo es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • El Realismo Crítico: Muestra una intención de crítica social evidente, como en Gran Sol de Jesús Fernández Santos y Los bravos de Ignacio Aldecoa.

La Renovación Experimental

Se abandona el realismo social para dar paso a una nueva corriente experimental con las siguientes características:

  • Punto de vista múltiple.
  • Protagonista borroso e inconcreto.
  • Espacio reducido y acción mínima.
  • Gran renovación lingüística.

El Teatro Español de Posguerra

Predominó la comedia burguesa sentimental y lacrimógena, sin gran calidad literaria. Destacan:

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad, Un soñador para un pueblo.
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La mordaza.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia.

Literatura Hispanoamericana

A partir de los años 40 se produce una renovación. Aparece una novela metafísica con autores como Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, y otra de tipo existencial con autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sabato.

El Realismo Mágico

Se rompe con el realismo tradicional introduciendo elementos fantásticos con verosimilitud.

Entradas relacionadas: