Panorama de la Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Siglo XV
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
El Mester de Juglaría (Siglo XII)
En el siglo XII aparecen los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas bélicas de un héroe. Recitados por juglares que recorrían los pueblos entreteniendo al público, esta corriente literaria se conoce como mester de juglaría (oficio de juglares). El principal cantar de gesta es el Poema de Mio Cid.
Los cantares de gesta se caracterizan por tres rasgos:
- El realismo: Se desarrollan en escenarios concretos y se narran de forma realista.
- La irregularidad métrica: Están escritos en versos de diferente medida que se agrupan en series o tiradas con la misma rima asonante.
- La presencia de fórmulas fijas: Se repiten ciertas expresiones que ayudaban al juglar a memorizar el texto. Estas fórmulas, que podían apelar al público, indicar acciones o aludir a los personajes, se denominan epítetos épicos.
La Poesía Culta (Siglo XV)
La poesía culta del siglo XV se divide en dos corrientes principales:
- La poesía cancioneril: Concibe el amor como un juego cortesano y literario. El poeta adopta el papel de servidor de su dama. Un ejemplo destacado es Jorge Manrique.
- La poesía alegórica: Aborda temas filosóficos como la fortuna, la fama o la muerte, con un estilo elevado. Destacan el Marqués de Santillana, autor de la Comedia de Ponza, y Juan de Mena, creador de Laberinto de Fortuna.
La obra poética más importante del siglo XV son las Coplas de Jorge Manrique.
La Poesía Popular: Los Romances (Siglo XV)
Los cantares de gesta se fueron fragmentando, dando origen a los romances. Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se caracterizan por su concentración expresiva y su dramatismo. El diálogo y el monólogo son recursos frecuentes.
El Teatro hasta el Siglo XV
En la Edad Media existían dos tipos de representaciones:
- Tropos y dramas litúrgicos: Breves escenificaciones de ciertas partes de la misa.
- Juegos de escarnio: Obras de carácter satírico y burlesco.
En el siglo XV surgen autores como Gómez Manrique, Juan del Encina y Lucas Fernández, que escribían obras profanas de entretenimiento. La pieza más representativa de esta época es La Celestina de Fernando de Rojas.