Panorama de la Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Modernismo

Rubén Darío

Movimiento propio del ámbito hispánico vinculado al fin del siglo XIX. Rubén Darío, máximo representante, junto con Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez. Características generales:

  • Rechazo del presente y evasión de la realidad mediante la literatura.
  • Aburrimiento, melancolía, insatisfacción vital o angustia por la falta del sentido de la existencia.
  • Uso de símbolos para representar un ideal o belleza.
  • Importancia del erotismo y la sensualidad.
  • Renovación de la lengua poética que predomina en el verso alejandrino con un léxico exquisito e inusual.

Antonio Machado

Soledades, Galerías y Otros Poemas y Campos de Castilla son sus obras más importantes, donde se presentan sentimientos universales mediante elementos paisajísticos. Campos de Castilla es un libro heterogéneo que incluye:

  • Serie de poemas descriptivos donde se pone en relieve la belleza del paisaje castellano.
  • Poema narrativo extenso en forma de romance.
  • Grupo de poemas breves con carácter filosófico.
  • Ciclo de composiciones que el poeta recuerda con gran emoción a su esposa Leonor.

Juan Ramón Jiménez

Su obra crea un puente entre el Modernismo y la Generación del 27. Se pueden distinguir tres periodos:

  • Poesía modernista: expresa estados de ánimo típicos del Modernismo.
  • Poesía pura: existen dos planos de realidad, uno material y otro invisible. Predominio de poemas breves de verso libre.
  • Últimos libros: donde se presiente la llegada de su muerte.

Vanguardias

Grupo de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América durante el siglo XX. Características:

  • Antirrealismo: se deshacen del arte y la literatura como imitación del mundo exterior.
  • Primitivismo: se inspiran en el hombre primitivo y buscan inspiración en la tradición popular o en mitificaciones artísticas.
  • Irracionalismo: proponen el arte irracional en busca del azar y el inconsciente.
  • Afán de originalidad: pretenden fundar un arte nuevo para un tiempo nuevo.

Generación del 27

Conjunto de poetas que publican entre 1920 y 1930. Pertenecen a familias burguesas, con gran libertad y sólida formación literaria; algunos fueron profesores de literatura. Presentan actitudes estéticas comunes que buscan una síntesis entre la tradición y la vanguardia. Sus poemas tratan temas universales. Influencia del Ultraísmo, Creacionismo y Surrealismo. Durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República mantienen una evolución conjunta hasta que asesinan a Lorca y se dispersan; algunos se exilian.

Neopopularismo y poesía pura

Romancero Gitano de Federico García Lorca: los gitanos, encarnación de la libertad, la naturaleza y la pasión, se oponen a la Guardia Civil, que se presenta como la razón, la civilización y el orden burgués.

Influencia del Surrealismo

Exploración del subconsciente y las dimensiones irracionales del ser humano. Se representa mediante conflictos íntimos y en la rebeldía.

Romanticismo

José de Espronceda

Figura clave del Romanticismo en España.

  • Canciones: poemas dedicados a personas marginales o rebeldes que rechazan los valores burgueses.
  • El estudiante de Salamanca: poema narrativo, encarnación del héroe romántico que desafía la divinidad con rebeldía.
  • El diablo mundo: joven sin recuerdos que expresa la maldad radical.

Rosalía de Castro

  • Obra en gallego: denuncia las injusticias sociales cuyas consecuencias son la miseria y la emigración. Trata temas como la soledad y la muerte.
  • Obra en castellano: gran pesimismo y subjetividad de la autora. Usa versos largos con rima asonante, utiliza recursos estilísticos de repetición y busca claridad en la expresión.

Entradas relacionadas: