Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 (1898-1936)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Contexto del Desastre de 1898 y la Renovación Literaria

Con el Desastre de 1898, España pierde sus últimas colonias ultramarinas y comienza una profunda crisis económica y social que marcará el siglo XX. En este contexto de desilusión y búsqueda de identidad, unos jóvenes intelectuales y artistas pretenden renovar la situación cultural y espiritual del país.

El Modernismo: Esteticismo y Renovación Formal

Los modernistas se orientan hacia el exotismo, la belleza y la musicalidad, buscando una evasión de la realidad circundante. El Modernismo se caracteriza por el cosmopolitismo y la añoranza de la elegancia, recurriendo a la mitología, las obras de arte y los términos musicales. Mezclan espiritismo y erotismo, fascinados por el misterio y predominando lo sensorial. Su estilo y lenguaje están llenos de musicalidad y refinamiento, con abundancia de metáforas, imágenes y estrofas de origen francés. No se ajustan a las convenciones sociales, buscando la belleza estética por encima de todo.

Principales Autores Modernistas

  • Rubén Darío: Considerado el introductor del Modernismo en España.
    • En Azul… (1888) busca la exterioridad sensible.
    • En Prosas profanas (1896) trata la intimidad atormentada del simbolismo y la influencia romántica.
    • En Cantos de vida y esperanza (1905) expresa el desengaño vital y poético, hallado en su máxima expresión en el poema Lo fatal.
  • Manuel Machado: Escribió Alma (1902), donde mezcla elementos modernistas y románticos con otros populares y andaluces.
  • Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, con obras como Arias tristes (1903), trata una poesía del paso del tiempo y la muerte.

La Generación del 98: Preocupación por España y la Existencia

El Grupo del 98, por su parte, se centra en el problema de España y los conflictos existenciales. La novela y el ensayo alcanzan su apogeo con este grupo. Están unidos por la escasa diferencia entre ellos, compartiendo ideologías y una profunda preocupación por el destino del país. Su figura central es Miguel de Unamuno, y sus obras tratan sobre España y el sentido de la vida. Sus novelas suelen presentar un único personaje que experimenta un cambio de mentalidad. En poesía, anteponen el placer estético.

Autores Destacados de la Generación del 98

  • José Martínez Ruiz, Azorín: En sus novelas, la descripción prima sobre la trama; los sentimientos tienen gran importancia, expresados con frases breves y precisas.
    • La voluntad (1902) y Antonio Azorín (1903) reflejan inquietudes espirituales.
    • Se muestra como ensayista y próximo al tradicionalismo con valores españoles, como en La Ruta de Don Quijote (1905).
  • Pío Baroja: Sus novelas solían tener final abierto, descripciones ligeras e interés en la narración.
    • Agrupó sus obras en trilogías, como La lucha por la vida (que incluye La busca, Mala hierba y Aurora roja) o La raza (que incluye El árbol de la ciencia).
    • A menudo, se identifica con el protagonista.
  • Miguel de Unamuno: Acuñó el término nivolas para referirse a sus novelas, un término que utilizó para burlarse de quienes le acusaban de no seguir las convenciones novelísticas.
    • En Niebla (1914), Augusto Pérez debate entre la realidad y la ficción.
    • En el ámbito teatral, en El otro (1926) trata la angustia ante la muerte, el sentido de la vida y la religión.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Alcanzó la cumbre de la prosa modernista con sus Sonatas (1902-1905).
    • En El ruedo ibérico (1908-1927), lo grotesco, lo patético y lo admirable se funden para retratar la realidad deformada de España.
    • En teatro, sus Comedias bárbaras (1907-1922) retratan el mundo rural gallego.
    • En Luces de Bohemia (1920), obra cumbre del esperpento, hay situaciones violentas y absurdas que provocan risa y llanto.
  • Antonio Machado: Desarrolla el simbolismo en Soledades, galerías y otros poemas (1903) y la identificación con el paisaje castellano, vinculado a Leonor, en Campos de Castilla (1912). En Proverbios y cantares (1912) su poesía trata temas filosóficos.

El Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

El teatro comercial se orientó a la evasión y el entretenimiento del público burgués.

Corrientes Teatrales y Autores

  • Drama Burgués y Alta Comedia: Alcanza sus mayores logros con la alta comedia.
    • Triunfa Jacinto Benavente, autor de Los intereses creados (1907), Premio Nobel en 1922, quien utiliza personajes colectivos e ironía.
  • Intentos Modernistas: El Modernismo intenta llevar al teatro la fantasía perfecta.
    • Eduardo Marquina escribe Las hijas del Cid (1908), con imitaciones románticas y barrocas.
    • Antonio y Manuel Machado escriben La Lola se va a los puertos (1929).
  • Astracanada: Un género cómico basado en el humor disparatado.
    • Pedro Muñoz Seca cultiva la astracanada, como en La venganza de Don Mendo (1918).
  • Comedia Costumbrista: Utiliza personajes populares y elementos folclóricos para que el público se identifique.
    • Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
  • Teatro de Renovación y Vanguardia:
    • Alejandro Casona reflexiona sobre la naturaleza humana en Nuestra Natacha (1935).
    • Miguel Mihura en Tres sombreros de copa (escrita en 1932, estrenada en 1952) anticipa el teatro del absurdo, que triunfará en Europa en 1952, ya que la sociedad de la época no estaba preparada para tanta innovación.

Entradas relacionadas: