Panorama de la Literatura Española: Poesía y Prosa Medieval y Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Poesía Culta

Surge bajo la influencia de la poesía trovadoresca provenzal y la poesía italiana de los siglos XIII y XIV, representada sobre todo por Dante Alighieri y Francesco Petrarca. Estos provocaron el nacimiento de la poesía cortesana de temática fundamental: el amor, y de un gran número de poetas cuyas obras se recogieron en cancioneros.

Rasgos Principales

  • Predominio del amor cortés: La dama se convierte en el señor feudal de quien depende el poeta.
  • Dante y su poesía alegórica aportan una tendencia filosófico-moral.
  • Tres tipos de composiciones predominantes:
    • La canción de contenido amoroso y de procedencia trovadoresca.
    • La serranilla, que relata el encuentro de un caballero con una mujer rústica.
    • El decir.
  • La sátira tuvo especial relevancia en la época.

Tipos de Estructuras Métricas

  • Arte Real: Verso octosílabo que trata de temas amorosos usando juegos de palabras y conceptos.
  • Arte Mayor Castellano: Compuesto por versos largos que se dividen en dos hemistiquios. El arte mayor se usó para temas morales, filosóficos, mitológicos, históricos, alegóricos, con un predominio de hipérbatos y latinismos. La estrofa más común es la copla de arte mayor de ocho versos, generalmente dodecasílabos, cuyo esquema suele ser ABBA ACCA.

Cancioneros

Los más importantes:

  • Cancionero de Baena (Juan Alfonso de Baena)
  • Cancionero de Stúñiga (Alfonso V de Aragón)
  • Cancionero de Palacio y Cancionero General (Hernando del Castillo)

Poetas de la Corte de Juan II de Castilla

La poesía del Marqués de Santillana se puede dividir en dos grupos:

  • Poemas de raíz provenzal: Canciones, decires y serranillas.
  • Obras de influencia italiana:
    • Obra petrarquista: Sonetos fechos al itálico modo.
    • Obra alegórico-dantesca: Infierno de los enamorados y Comedieta de Ponza.

Juan de Mena es autor de El Laberinto de Fortuna, poema compuesto por trescientas estrofas dedicado a Juan II. Se presenta como una exaltación de la historia de Castilla.

Prosa del Siglo XV

Prosa Histórica

Se produce una mayor presencia de las crónicas; las biografías adquieren auge. En este género destacan Fernán Pérez de Guzmán (Generaciones y semblanzas) y Hernando del Pulgar (Claros varones de Castilla).

Prosa Didáctica

Destaca la sátira social que nos ofrece Alfonso Martínez de Toledo (Corbacho), donde con un tono jocoso se reprueban algunos comportamientos femeninos.

Obra de carácter lingüístico: La Gramática de la Lengua Castellana (Elio Antonio de Nebrija).

Prosa de Ficción

Ficción Caballeresca

Procede de textos de la literatura artúrica que se llevan a cabo a partir de finales del siglo XIII y principios del XIV. Libro importante: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo). Los libros de caballerías presentan un mundo dominado por la cortesía; no faltan seres fantásticos ni lugares fabulosos, y el amor tiene un papel fundamental.

Ficción Sentimental

Predominan el tema amoroso y la descripción de los sentimientos.

Obras:

  • Siervo libre de amor (Juan Rodríguez del Padrón)
  • Tratado de amores de Arnalte y Lucenda, Cárcel de amor (Diego de San Pedro)

Prosa del Siglo XVI

La lengua castellana adquiere mayor estabilidad en pronunciación y en escritura, amplía su vocabulario gracias a cultismos, italianismos y americanismos procedentes del Nuevo Mundo. El ideal de estilo era la naturalidad; es común en la época la preocupación por un estilo elegante y sobrio.

Prosistas del Reinado de Carlos I

  • Juan de Valdés (Diálogo de la Lengua)
  • Alfonso de Valdés (Diálogo de las cosas acaecidas en Roma)
  • Fray Antonio de Guevara (Menosprecio de corte y alabanza de aldea)

Entradas relacionadas: