Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Generación de los Novísimos

Los Novísimos son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista y adoptan una actitud formalista. Sus características:

  • Despreocupación hacia las fórmulas tradicionales.
  • Escritura automática vanguardista.
  • Introducción de elementos exóticos.
  • Artificiosidad.

Vuelven sus miradas a temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico. Una mitología frívola procedente del cine, de la música popular o del cómic. Recogen aspectos de las vanguardias, en especial del surrealismo, pero por otra parte tampoco abandonan el tono coloquial de algunos poetas del 50.

Tendencias dentro de los Novísimos

  • Tendencia culturalista y surrealista: Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte), Antonio Colinas (Astrolabio).
  • Tendencia más coloquial, irónica: Manuel Vázquez Montalbán (Coplas a la muerte de mi tía Daniela), Leopoldo María Panero (Teoría).

El Teatro de Posguerra

Características:

  • Un teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada.
  • Un teatro cómico que a nada compromete, cuya intención crítica se centra en las costumbres de la burguesía.

Autores y Obras del Teatro de Posguerra

  • José María Pemán: Se inclina por un teatro acorde con la situación (La viudita naviera).
  • Joaquín Calvo Sotelo: Con una amplia obra: farsas, comedias de evasión (Una muchachita de Valladolid).
  • Juan Ignacio Luca de Tena: Escribe farsas, obras costumbristas e históricas de éxito (¿Dónde vas, Alfonso XII?, ¿Dónde vas, triste de ti?).
  • José López Rubio: Es quizá el dramaturgo más interesante por su sabiduría escénica y la ingeniosa construcción de los diálogos (La venda en los ojos).
  • Víctor Ruiz Iriarte: Crea un teatro de evasión y sentimental (Juego de niños).

Y citar a Edgar Neville con El baile.

El Teatro del Humor

  • Enrique Jardiel Poncela: Su base cómica es la inverosimilitud y lo fantástico para presentar una caricatura de la sociedad (Eloísa está debajo de un almendro). Se diferencia del teatro de humor anterior en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario.
  • Miguel Mihura: Se dedicaba al periodismo además de al teatro. Su postura inconformista ante las convenciones sociales, vertida en muchas de sus obras con un lenguaje lleno de ingenio, es antecedente del teatro absurdo (Tres sombreros de copa, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario).

El Teatro Existencialista

  • Antonio Buero Vallejo: Es el autor más importante de su tiempo. Nacido en Guadalajara, se inició en la pintura. En su obra están siempre presentes la denuncia de la injusticia o el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad.

Etapas de Buero Vallejo

  • Etapa existencial: Se compone de Historia de una escalera.
  • Etapa social: Se inicia con Hoy es fiesta.
  • Etapa de renovación formal: La fundación.
  • Alfonso Sastre: Nacido en Madrid, pertenece a la línea genuina del teatro social comprometido, y se caracteriza por una actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación. Destacan Escuadra hacia la muerte.
  • José Martín Recuerda: Nacido en Granada, escribe obras de fuerte contenido social como Las salvajes en Puente San Gil.

En esta época inicia su actividad teatral Antonio Gala, que combina la comedia de salón con el teatro existencial y simbolista (Los buenos días perdidos).

Entradas relacionadas: