Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Novela, Teatro y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

1. Novela de los años 40: Reflejo de la Posguerra

La novela de los años 40, o de posguerra, refleja la dureza de la vida cotidiana y el sufrimiento de los autores. Los personajes, a menudo desarraigados, muestran preocupación por la inadaptación y la tristeza. La censura limitaba la expresión libre.

Obras destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
  • Nada (Carmen Laforet)
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)

2. Realismo social: Década de los 50

En la década de los 50, el realismo social surge como un medio para el compromiso y el testimonio social. De aquí deriva el objetivismo.

Autores representativos:

  • Ignacio Aldecoa (Fulgor y sangre)
  • Miguel Delibes (Camino)
  • Camilo José Cela (La colmena)

3. Camilo José Cela

Nacido en La Coruña en 1916, Camilo José Cela recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989 por su obra abundante y variada, caracterizada por la experimentación y la observación.

Obras principales:

  • La familia de Pascual Duarte (novela social, tremendismo)
  • Viaje a la Alcarria (libro de viajes)
  • La colmena (realismo social)
  • El diccionario secreto (diccionarios personales)

La colmena: Introduce un nuevo elemento narrativo con la secuencia, el objetivismo y el narrador omnisciente. Utiliza el personaje colectivo para reflejar la posguerra. Su estilo narrativo mezcla tonos, contrastando la ironía con lo lírico, y presenta una acumulación de objetivos con ritmo marcado, narrada de forma desordenada.

4. Miguel Delibes

Miguel Delibes, nacido en Valladolid en 1920, fue catedrático de derecho y periodista. Recibió el Premio Nadal en 1947 por La sombra del ciprés es alargada. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1974 y recibió el Premio Cervantes en 1993.

Es considerado uno de los grandes narradores españoles. Sus obras se ambientan en el campo o la ciudad, defendiendo al hombre en su medio natural, lejos del materialismo. Su lenguaje es preciso y de habla popular, con un estilo sencillo incluso en las novelas experimentales.

Obras destacadas:

  • Cinco horas con Mario
  • Parábola del náufrago
  • Los santos inocentes
  • El hereje

5. Novela en la actualidad: Años 60 en adelante

Con la muerte de Franco, se posibilitaron las elecciones y la Constitución, democratizando el país. En 1986, España ingresó en la Unión Europea. Culturalmente, el país se revitalizó con la desaparición de la censura, impulsando la novela, la poesía y el teatro, y la creación de nuevos premios literarios.

Tendencias narrativas:

  • Narrativa pura: Aires difíciles (Almudena Grandes)
  • Intimismo: Queda la noche (Soledad Puértolas)
  • Recreación literaria de la historia: La voz dormida (Dulce Chacón)
  • Novela negra/policíaca: Plenilunio (Antonio Muñoz Molina)

6. Teatro del exilio

Autores destacados:

  • Alejandro Casona (La sirena varada, La dama del alba)
  • Max Aub (San Juan)

7. Teatro de posguerra

  • Comedia de entretenimiento: Para hacer olvidar los problemas, con temas costumbristas. José María Pemán, Edgar Neville, Luca de Tena y Alfonso Paso desarrollan sus obras en un salón y respetan las unidades tradicionales.

8. Teatro del humor

Caracterizado por un humor inteligente, lejos de lo vulgar y tosco, con situaciones inverosímiles y cercano al absurdo, ofreciendo una visión triste de la realidad.

Autores representativos:

  • Álvarez de la Iglesia
  • Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)

9. Teatro realista

Obras destacadas:

  • Historia de una escalera (Buero Vallejo)
  • Escuadra hacia la muerte (Alfonso Sastre)
  • El tintero (Carlos Muñiz)
  • La camisa (Laura Olmo)
  • Las salvajes en Puente San Gil (Martín Recuerda)

10. Poesía arraigada

La poesía arraigada alababa al régimen y a la España del momento, escrita principalmente por autores cercanos al régimen. La principal obra es Abril (Luis Rosales). A este grupo se le llamaba "Juventud creadora".

Características:

  • Retorno a las formas clásicas, principalmente sonetos.
  • Temas: la muerte, la belleza, el amor y el paisaje.

Revistas y obras destacadas:

  • Revista Escorial (Dionisio Ridruejo)
  • Revista Garcilaso (José García Nieto)
  • La casa encendida (Luis Rosales), considerada su mejor obra.

11. Carlos Bousoño

Carlos Bousoño, poeta y catedrático universitario, alternó su poesía (Primavera de la muerte) con su fundamental obra crítica, Teoría de la expresión poética. Autor desarraigado. Espadaña, revista publicada en León.

12. Postismo

El Postismo fue fundado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory, continuando la influencia del surrealismo en poetas como Juan Eduardo Cirlot y Ángel Crespo.

13. Grupo Cántico

El Grupo Cántico, abanderado desde Córdoba por Pablo García Baena, continuador de algunos aspectos de Jorge Guillén y la Generación del 27 (perfección y esteticismo).

14. Poesía de compromiso

Con la obra Tranquilamente hablando (1947) de Gabriel Celaya, se marca el paso de la poesía desarraigada, que expresa la angustia del individuo, a una poesía más solidaria. El poeta debe tomar partido ante las desigualdades sociales y usar su poesía como un instrumento para transformar la realidad.

Tratan el tema de España con un estilo coloquial, prosaico y directo, llegando al "hombre de la calle", "a la inmensa mayoría".

Cantos iberos (Gabriel Celaya), junto con Pido la paz y la palabra (Blas de Otero), inician la poesía social.

15. Los Novísimos

Denominación que da José María Castellet a la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), que reúne a poetas nacidos entre 1939 y 1948 que no vivieron la Guerra Civil.

Características:

  • Nueva sensibilidad, influenciada por el cine, los cómics y la televisión.
  • Referencias a escritores extranjeros.
  • Alejamiento de la poesía social, el surrealismo y las vanguardias.

Autores representativos:

  • Guillermo Carnero
  • Pere Gimferrer
  • Ana María Moix
  • Leopoldo María Panero

Entradas relacionadas: