Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Novela Tremendista y Poesía Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Novela de Posguerra: El Tremendismo en "La Familia de Pascual Duarte"

La familia de Pascual Duarte narra la historia de un campesino extremeño, condenado a muerte, que escribe la historia de su sórdida vida, llena de acontecimientos truculentos, asesinatos, violencia gratuita... Camilo José Cela selecciona los aspectos más duros y desagradables de la realidad (se recrea en muchos de ellos de manera prescindible); propone una nueva estética en la época llamada tremendismo. Esta orientación estética no deja de ser sorprendente tanto por la época de publicación como por la ubicación histórica de los hechos internos de la novela, pues los crímenes tienen lugar durante las décadas anteriores en un pueblo extremeño, concretamente en Badajoz, donde la represión había sido más feroz. Pero, debido a la censura, en la novela se alude muy indirectamente a los sucesos políticos y a la Guerra misma, o se aluden sin más. El pesimismo en ambas novelas es un trasunto de la nefasta realidad de la época.

La Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández y la Renovación Lírica

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

Miguel Hernández se encuentra próximo a la Generación del 27, pero nunca llegó a integrarse plenamente en ella y, por cronología, pertenece más bien a la primera promoción de autores de posguerra; fue (junto con Machado) el referente principal para los cultivadores de la "poesía social". Perito de Lunas (primer libro) fue un intento de aproximarse a la estética de la Generación del 27. Su obra cumbre, El Rayo que no Cesa, es donde alcanza ya su voz personal: poesía vehemente, llena de metáforas e hipérboles. Durante la guerra escribe poesía comprometida, de tema social y a veces propaganda política. En Viento del Pueblo la estética pasa a ocupar un lugar secundario. Cancionero y Romancero de Ausencias (último libro), compuesto mayoritariamente en la cárcel, el estilo se hace más conciso, desnudo y concentrado y, aunque no desaparece la preocupación social, los temas dominantes pasan a ser la añoranza de la familia, el amor frustrado por la separación, la amargura de la derrota o el presentimiento de la muerte.

Características de la Poesía de los Años 40

Pese a la pobreza cultural durante la década de los 40, la poesía es quizás el género en el que mayor riqueza se encuentra. Para estos poetas el mundo está mal hecho, su Creador es alguien alejado del ser humano e indiferente a sus problemas. De ahí la presencia de un lenguaje agrio, desgarrado, violento y apasionado.

Entradas relacionadas: