Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La literatura española de posguerra, marcada por el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista, se desarrolló a través de diversas corrientes y enfoques. A continuación, se detallan las principales tendencias que emergieron en este periodo:

Tendencias Generales en la Literatura de Posguerra

  • Autores en España con literatura estética no comprometida: Un grupo de escritores que permanecieron en España y cultivaron una literatura de corte estética, sin un compromiso explícito con la realidad política y social del momento.
  • Autores en el exilio y la denuncia del destierro: Aquellos escritores que se vieron forzados al exilio y utilizaron su voz para denunciar la amargura del destierro, entre otros temas. Ejemplos notables incluyen a Cernuda y Alberti.
  • Autores en España con literatura de desgarro y angustia: Escritores que, desde España, expresaron su dolor y angustia ante la magnitud de la barbarie, sin encontrar consuelo.

Este dolor y desgarro evolucionaron hacia una literatura social durante la década de los años 40, que abarcó los tres géneros principales: narrativo, lírico y dramático. Esta corriente literaria retrata la cruda realidad de una sociedad que malvivía a duras penas.

La Poesía de Posguerra: Lírica Esteticista y Lírica Desgarrada

Ante la dura realidad que se vivía en aquellos años, la poesía también manifestó tres tendencias claras:

  • Poesía clasicista: Un grupo de autores cultivó una poesía clasicista, con temas y motivos petrarquistas, difundida a través de revistas como Garcilaso y Escorial.
  • Poesía de denuncia y dolor: Autores que alzaron su voz para gritar ante el dolor y la atrocidad que había dejado numerosos muertos en las calles.
  • Poesía del exilio: Autores de la Generación del 27 que se encontraban en el exilio y manifestaron su dolor, oscilando entre la nostalgia de España y un desgarro profundo.

Autores Destacados de la Poesía de Compromiso

Por otra parte, en este periodo surgieron autores caracterizados por una poesía desgarrada y de compromiso social:

Blas de Otero

  • Autor de profunda inspiración religiosa, cuya poesía sufrió una transformación significativa con la llegada de la Guerra Civil.
  • Se despojó de todo ornato poético para adecuarse a la comunicación de sus deseos y sentimientos más íntimos.
  • Sus poemarios más representativos pertenecen a las décadas de los 50 y los 60. Un ejemplo clave es Pido la paz y la palabra (1955).

Gabriel Celaya

  • Estableció contacto con la Residencia de Estudiantes en Madrid, especialmente con Lorca.
  • Al igual que Blas de Otero, despojó al poema de su ornato poético con la llegada de la Guerra Civil.
  • De su obra podemos destacar Cantos Íberos.

José Hierro

  • Destaca por una obra fértil en sus primeras décadas, con una poesía semejante a la de los autores anteriores, tanto en su forma como en su contenido. Ejemplos incluyen Tierra sin nosotros y Alegría.
  • De aquí evolucionaría a una poesía más surrealista, con poemarios como Cuánto sé de mí y Libro de las alucinaciones.

Entradas relacionadas: