Panorama de la Literatura Española Postguerra: Lírica y Novela (1939-1975)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Evolución de la Lírica Española hasta 1975
Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado del Garcilasismo y el desarraigo de posguerra hacia la poesía social y la renovación formal.
Etapas de la Lírica Española
Poesía de Posguerra: Años 40
- Poesía arraigada: Influenciada por el Garcilasismo. Temas de amor, naturaleza, religión y exaltación de la patria. Utiliza estrofas clásicas.
- Autores destacados: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero.
- Poesía desarraigada: Expresa el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en versos libres.
- Obras clave: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
Poesía Social: Años 50
Su objetivo es dar testimonio de la realidad del momento. Aborda temas como la solidaridad, la lucha por la libertad y las injusticias sociales, utilizando un lenguaje sencillo y coloquial.
- Autores destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.
Poesía de Renovación Formal: Años 60
Caracterizada por una renovación social y temática. Explora temas personales como el amor, la amistad y la infancia. Concibe la poesía como un acto de conocimiento y busca nuevas formas de expresión. A finales de la década, surgen los Novísimos, incorporando temas y asuntos propios del cine, el cómic y la televisión.
José Hierro
Su obra aborda problemas existenciales y temas sociales, con un afán constante de renovación expresiva.
- Reportajes: Poemas que reflejan su tiempo desde el "yo" o el "nosotros". Parten de situaciones cotidianas o frases hechas. Se caracterizan por un léxico sencillo, un ritmo cuidado y una intensa emoción lírica.
- Alucinaciones: Crean un mundo irreal, pleno de subjetividad. Las imágenes se enlazan sin conexión aparente y las cosas se personifican al proyectarse en ellas las emociones del autor.
Evolución de la Novela Española hasta 1975
La novela española contemporánea ha evolucionado desde el realismo de posguerra, pasando por la renovación social, hasta la renovación formal.
Etapas de la Novela Española
- Novela desarraigada: Años 40. Afronta la realidad cotidiana, desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia.
- Autores clave: Camilo José Cela, Carmen Laforet.
- Novela social: Años 50. Se centra en narrar historias del presente. Disminuye la importancia del narrador y aumenta el diálogo.
- Novela de renovación formal: Años 60. Otorga mayor importancia al lenguaje, la estructuración del relato y la implementación de nuevos procedimientos:
- Mezcla de espacios y tiempos.
- Protagonista individual con fondo social.
- Recursos tipográficos.
- Ortografía no convencional.
- Diferentes puntos de vista.
Camilo José Cela
Con La familia de Pascual Duarte, Cela inauguró el tremendismo, una técnica que consiste en presentar los aspectos más crudos de la realidad. Esta obra se caracteriza por un narrador en primera persona que justifica su conducta por el ambiente violento en el que se educó.
La preocupación social se manifiesta en La colmena, novela que ofrece un panorama del Madrid de los años 40. Esta obra se centra en un personaje colectivo, carece de un tema central definido, y se construye a través de diálogos e interrupciones del narrador. Posteriormente, Cela se interesó por las nuevas técnicas narrativas.