Panorama de la Literatura Española: Prosa y Teatro desde Mediados del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Prosa Española desde los Años 50

Entre los años 40 y 50, surgieron novelas que reflejaban la miseria y las condiciones materiales de la posguerra española.

La Década de los 50: El Auge de la Novela Social

Con La Colmena de Camilo José Cela, se inició la novela social. Este género se caracterizaba por un lenguaje sencillo y accesible al público, el predominio del diálogo, un narrador externo y objetivo, una estructura lineal y un protagonista que era un personaje común. Otra obra destacada de esta época fue El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Miguel Delibes: Estilo Culto y Crítica Social

Miguel Delibes se caracteriza por un estilo culto, especialmente al describir ambientes y personajes. Sus obras destacadas incluyen:

  • El Camino
  • Cinco horas con Mario: Un monólogo en el que Carmen relata su vida.
  • Los santos inocentes: Una obra que denuncia la explotación y la ignorancia.

Camilo José Cela: Innovación y Tremendismo

A lo largo de su vida, Camilo José Cela experimentó con diversas técnicas narrativas, abriendo nuevas vías en la novela española. La familia de Pascual Duarte inauguró el tremendismo. La Colmena, considerada su obra maestra, relata la vida de personajes de distintas clases sociales desde múltiples perspectivas, con un protagonista colectivo.

La Década de los 60: La Novela Experimental

Diversos factores, como la influencia de escritores europeos, propiciaron el nacimiento de la novela experimental. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos relata la historia de un joven médico implicado en la muerte de una joven. Esta obra presenta características propias de la novela experimental, como una historia desordenada cronológicamente. Otra obra relevante de este periodo es Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.

Narrativa Actual: Trama y Placer de Contar

La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, publicada en 1975, marcó el inicio de un renovado interés por la trama y el placer de contar y leer historias.

Novela de Intriga: Maestros del Género

En la novela de intriga, destacan:

  • Manuel Vázquez Montalbán: Con su icónico detective privado.
  • Antonio Muñoz Molina: Que emplea elementos del cine negro.
  • Eduardo Mendoza: Quien utiliza la novela de intriga, pero añade su característico humor e ironía.

Novela Histórica: Recreando el Pasado

En este género, destaca Soldados de Salamina de Arturo Pérez-Reverte.

Novela Intimista: Reflexiones Personales y Urbanas

Los temas recurrentes en la novela intimista son el amor, la soledad y la memoria. El protagonista suele estar inmerso en la realidad urbana. Un autor representativo de este estilo es Juan José Millás.

El Teatro Español desde los Años 50

El teatro de la época se basaba principalmente en un modelo comercial, enfocado en el mero entretenimiento. Las propuestas renovadoras no se consolidarían hasta mediados de la década.

La Década de los 50: Dramaturgos Comprometidos

Surgieron dramaturgos que intentaron representar problemas existenciales y sociales.

Antonio Buero Vallejo: Injusticia y Libertad

Sus obras, como Historia de una escalera, abordan temas profundos como la injusticia social y la falta de libertad.

Miguel Mihura: Humor Absurdo y Renovación Cómica

Miguel Mihura renovó el teatro cómico de posguerra. Utilizó un humor irracional apoyado en situaciones disparatadas. Su obra Tres Sombreros de Copa denuncia lo absurdo de la vida.

La Década de los 60: Experimentación y Ruptura

La censura franquista, aunque restrictiva, permitió la entrada de corrientes dramáticas europeas, lo que sirvió para renovar el contenido y la técnica dramática. Las innovaciones partieron de la concepción del teatro como un espectáculo total, buscando romper la barrera entre espectador y actor.

  • Fernando Arrabal: Impulsor del teatro pánico, que mezcla lo absurdo con lo cruel e irónico.
  • Francisco Nieva: Sus temas giran en torno a la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona.

Teatro Actual: Consolidación y Vanguardia

Se empezaron a consolidar los teatros independientes, que se transformarían en compañías estables. La evolución teatral se centró en innovaciones escenográficas. Destacan:

  • José Sanchis Sinisterra: Con obras como ¡Ay, Carmela!
  • José Luis Alonso de Santos: Con Bajarse al moro.
  • Albert Boadella: Fundador de la influyente compañía Els Joglars.

Entradas relacionadas: