Panorama de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
El Romanticismo en la Literatura Española
Autores Clave del Romanticismo
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Su obra más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra está protagonizada por un típico héroe romántico con un destino trágico que le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida, Leonor, lo que le conduce a su propia muerte y a la de su amada.
José Zorrilla
Recreó el mito de Don Juan Tenorio; representa un rebelde romántico que se salvó del infierno gracias al amor de Doña Inés.
La Prosa Romántica
Durante el Romanticismo se cultivaron en prosa dos tipos de obras: obras de ficción y obras de carácter periodístico. En las leyendas de ficción, destacan las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer; en las obras de carácter periodístico, sobresalen los artículos de Mariano José de Larra.
Mariano José de Larra
Nació en Madrid en 1809. Su familia emigró a Francia en 1813, donde recibió su primera educación. Cuando regresó a España, fundó dos periódicos: El Duende Satírico del Día y El Pobrecito Hablador. Publicó numerosos artículos con el seudónimo de Fígaro. Una profunda depresión le condujo al suicidio en 1837.
Obras: Los Artículos
Analiza en profundidad, con una prosa clara, las costumbres españolas y la situación del país. Según él, España necesitaba una urgente europeización. Dentro de sus artículos, uno de los más conocidos es el titulado Vuelva usted mañana.
El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española
Contexto Histórico y Social de la Segunda Mitad del Siglo XIX
Este periodo se caracteriza por:
- La consolidación de la burguesía.
- La aparición de los movimientos obreros y sindicales.
- El reinado en los primeros años de Isabel II.
- La Revolución Progresista, conocida como La Gloriosa, en 1868.
- El Sexenio Revolucionario.
- La implantación de la I República.
- A partir de 1875, el reinado de Alfonso XII y el periodo de la Restauración.
La Literatura Realista
Sustituyó la exaltación sentimental y la imaginación de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Los autores realistas no tratan de evadirse de la realidad ni de alcanzar ideales imposibles; por el contrario, buscan retratar la realidad tal cual es. Critican la sociedad de su tiempo para transformarla y mejorarla a través de la literatura. El género que más cultivan es la novela, porque es el género idóneo para retratar la sociedad y criticarla.
Características de la Novela Realista
Entre las principales características de la novela realista, destacan:
- Interés por la realidad y lo cotidiano, sin interesarles los motivos históricos y exóticos del Romanticismo, ya que les interesan los ambientes y personajes actuales de su época.
- Tratan temas propios de su tiempo, como conflictos sociales, políticos o la clase obrera.
- Búsqueda de la objetividad y el verismo.
- Presencia crítica del autor (es decir, el autor expresa sus opiniones a través del narrador).
- Empleo de narrador omnisciente.
- Estilo sobrio y sencillo (es decir, un lenguaje objetivo y claro).
- Recreación del habla de los personajes (es decir, cada personaje habla según su cultura y clase social).
El Realismo en Europa
Se desarrolló fundamentalmente en Francia y Rusia.
Corrientes del Realismo y Naturalismo en España
El Prerrealismo
Comenzó en 1849 con la obra de Fernán Caballero titulada La Gaviota. Este tipo de novelas tienen un tono costumbrista y un propósito moralizador. Otro representante importante del Prerrealismo fue Pedro Antonio de Alarcón, que escribió varios cuentos y novelas; entre ellos, destaca El Sombrero de Tres Picos, que trata de un corregidor que intenta seducir a la mujer de un molinero.
El Realismo
Se inicia en España en 1870 con la novela de Benito Pérez Galdós titulada La Fontana de Oro, en la que aparece una intención crítica de la realidad del momento y hace un retrato psicológico de los personajes. Otros dos grandes autores del Realismo español fueron Juan Valera (su obra más importante se titula Pepita Jiménez, una novela epistolar escrita en forma de cartas que trata del amor entre un seminarista y la prometida de su padre) y José María de Pereda (compuso novelas ambientadas en su Cantabria natal, como Sotileza).
El Naturalismo
Se inicia esta corriente literaria en 1881 con la novela de Pérez Galdós titulada La Desheredada. El Naturalismo presenta los aspectos más sórdidos de la realidad; los personajes son víctimas de su condición física, influye en ellos la herencia genética y el medio en el que viven. Los novelistas más destacados fueron Leopoldo Alas (Clarín), Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.